Poder Judicial advierte retroceso en protección de derechos población adolescente

Nota de prensa
Evento se desarrolla de manera paralela con VI Congreso Internacional y Nacional de Acceso a la Justicia de Niñas, Niños y Adolescentes.
FOTO 1
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4
FOTO 5

11 de julio de 2025 - 11:39 a. m.

La magistrada suprema Elvira Álvarez Olazábal advirtió que existe en el país un repliegue en materia de protección de los derechos de la población adolescente, por lo que exigió mayor compromiso del Estado y la sociedad para garantizarlos.

Así lo expresó en el marco del II Encuentro Nacional de Justicia de Paz Escolar y el VI Congreso Internacional y Nacional de Acceso a la Justicia de Niñas, Niños y Adolescentes, llevados a cabo por el Poder Judicial, en los que expuso el tema “Violencia física y sexual contra niños, niñas y adolescentes”.

“Tenemos un Código de Responsabilidad del Adolescente y, por falta de dotación presupuestaria, se ha sustituido todo ese trabajo fabuloso y hoy tenemos una ley que le dice a los y las adolescentes: te vamos a juzgar como adultos; por lo que estamos retrocediendo”, señaló.

La jueza suprema destacó ante un auditorio colmado en su mayoría por estudiantes de varias instituciones educativas (IE), la relevancia de los derechos humanos, entre ellos, los derechos a la vida, a la libertad, a no ser sometido a la esclavitud, que es la trata del siglo XXI, ni a la tortura, el derecho a libertad de opinión y expresión.

Además, resaltó los postulados referidos al interés superior del niño, niñas y del adolescente, el derecho de opinión, expresión y a ser tomado en cuenta como la universalidad de derechos o no discriminación.

“Nunca olviden que, si alguien dice que como país nos vamos a retirar de la Convención Americana de Derechos Humanos, nosotros sabemos que esos son nuestros derechos y no depende ello de un político o de un gobierno o de un Estado”, afirmó.

Estas palabras generaron aplausos entre los estudiantes de las IE San Gerardo, Túpac Amaru, Alipio Ponce y Señor de la Misericordia, así como de juezas y jueces asistentes al encuentro realizado en el edificio Carlos Zavala del Poder Judicial.

“Nadie te puede discriminar, puedo ser afrodescendiente, indígena legítima, una persona pobre o en pobreza extrema, de cualquier procedencia e igual tengo los mismos derechos que cualquier otra persona; no soy menos ni soy más y esos derechos son de todas y todos”, recalcó la jueza.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS

Cabe señalar que hoy continuarán las referidas actividades promovidos por el Poder Judicial cuyo fin es generar espacios de diálogo y reflexión sobre los desafíos que enfrentan los menores en el acceso a la justicia.

Asimismo, para fortalecer las capacidades de las y los operadores del sistema de justicia, promoviendo soluciones jurídicas innovadoras y buenas prácticas que garanticen la protección de sus derechos humanos.

Las disertaciones empezaron con la jueza de paz escolar de la IE N.° 1228 Leoncio Prado, Diana Velásquez Pichihua, quien contó “Experiencia de la Justicia de Paz Escolar”.

“Este rol va mucho más que un título, es una oportunidad real para promover el respeto, los valores y la empatía en el ámbito escolar; y hoy puedo hacer una diferencia en mi colegio”, señaló la estudiante.

En tanto que la jurista Aida Kemelmajer, exmagistrada de la Suprema Corte de la Provincia de Mendoza en Argentina, expuso sobre “Niñas, niños y adolescentes con autonomía progresiva y responsabilidad parental”.

Explicó que la autonomía progresiva de niñas, niños y adolescentes implica reconocer su capacidad para tomar decisiones, así como asumir responsabilidades de manera gradual, en esa línea, y que la responsabilidad parental juega un papel clave en este proceso, guiando y apoyando su desarrollo.

A su vez, el abogado Richard Aguilar Díaz, coordinador del Postgrado en Derecho Europeo de Protección de Datos Personales en la Universidad de Barcelona en España, disertó el tópico “Protección de datos personales de la infancia en los entornos digitales”.

Indicó que la protección de datos personales de menores en entornos digitales es crucial en la era digital; los niños, niñas y adolescentes deben estar protegidos de riesgos como el ciberacoso y la explotación de su información personal, sobre todo en lo que se expone en redes sociales.

De otro lado, el especialista en protección de la infancia y adolescencia Jhon Gamarra Arellano trató sobre avances y experiencia del programa “Cambiando Rumbos” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS).

Destacó que esta iniciativa ha logrado trabajar de manera exitosa con adolescentes de diferentes partes del país, brindándoles herramientas para que desarrollen sus capacidades en entornos más seguros y espacios donde prevenir la violencia.

Además, el catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Hugo Morales Córdova expuso sobre “Buenas prácticas internacionales para la promoción del acceso a la justicia y la prevención de la de la violencia de niñas, niños y adolescentes en el Sistema de Administración de Justicia”.

Mientras que el juez de familia de la Corte de Lima Norte, Jorge Pariasca Martínez, abordó “Acceso a la justicia de las niñas, niños y adolescentes en los procesos de tenencia”.


Lima, 11 de julio de 2025