Por primera vez en la historia justicia en países hispanohablantes brindan respuestas inéditas contra la corrupción
Nota de prensaEn conversatorio internacional organizado por el Poder Judicial reflexionan sobre independencia y activismo judicial.



1 de julio de 2025 - 8:18 a. m.
El exmagistrado y jurista español Perfecto Andrés Ibáñez expresó que, por primera vez en la historia, la justicia es capaz de dar una respuesta inédita contra el fenómeno de la corrupción, en los países de habla hispana, en unos más en otros menos, dependiendo del grado de independencia judicial y de cultura.
Señaló que, en muchas naciones, donde sin haberse producido modificaciones legislativas importantes, ha habido un cambio en la cultura de las juezas y jueces, así como también en el modo cómo operan.
“En la generalidad de nuestros países ha habido formas de respuesta a la corrupción política que sería impensables hace algunos años”, aseveró el jurista español. Fue durante el conversatorio internacional “Desafíos contemporáneos de la independencia judicial y el activismo judicial”, que dictó a juezas y jueces de todos los niveles en Palacio de Justicia.
En otra parte de su ponencia, Andrés Ibáñez indicó que, en el terreno de la independencia, una de las consecuencias inmediatas es rescindir los lazos de la jurisdicción con la política.
“Si lo de política viniera de polis, las cosas serían distintas; pero en nuestros países, lo sabemos todos, política significa partidocracia, es decir, una degradación de la política, la cual se lleva muy mal con el Derecho”, refirió.
El renombrado jurista sostuvo, asimismo, que la independencia judicial no se nutre del aire, sino que necesita una cultura de sustento que permita aplicarla en términos prácticos por juezas y jueces.
“Este modelo que imponen nuestras constituciones y los grandes instrumentos internacionales exigen una fuerte cultura del nuevo sentido constitucional de la independencia, no solo exige un intenso compromiso con los valores constitucionales de la jurisdicción, el compromiso activo, sino llevarlos a la práctica en la vida diaria”, remarcó.
ACTIVISMO JUDICIAL
Por su parte, el filósofo y catedrático de la Universidad de Alicante, Manuel Atienza Rodríguez, abordó el tema del “Activismo judicial”, en la que hizo una distinción desde su óptica, entre un juez activista y un juez activo.
“Un juez activista es aquel que se comporta como no debería, pues transgrede los límites del Derecho; y un juez activo es lo que debe ser, preocupado, y que hace lo posible porque se respeten y garanticen los derechos fundamentales de la gente”, señaló.
Atienza Rodríguez consideró que es mejor, y por razones políticas progresistas, que los jueces no sean activistas y, agregó, que hay buenas razones para el no activismo.
“Si lo jueces empiezan a actuar como legisladores, se sienten soberanos, toman decisiones como si fueran legisladores, entonces, vamos a elegirlos democráticamente como a los legisladores", expresó.
Cabe indicar, que las palabras de bienvenida a este evento estuvieron a cargo del juez supremo titular César San Martín Castro en representación de la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi.
Al final de la jornada académica, los conferencistas recibieron reconocimientos y presentes recordatorios por parte de la institución judicial.
Lima, 1 de julio de 2025
Señaló que, en muchas naciones, donde sin haberse producido modificaciones legislativas importantes, ha habido un cambio en la cultura de las juezas y jueces, así como también en el modo cómo operan.
“En la generalidad de nuestros países ha habido formas de respuesta a la corrupción política que sería impensables hace algunos años”, aseveró el jurista español. Fue durante el conversatorio internacional “Desafíos contemporáneos de la independencia judicial y el activismo judicial”, que dictó a juezas y jueces de todos los niveles en Palacio de Justicia.
En otra parte de su ponencia, Andrés Ibáñez indicó que, en el terreno de la independencia, una de las consecuencias inmediatas es rescindir los lazos de la jurisdicción con la política.
“Si lo de política viniera de polis, las cosas serían distintas; pero en nuestros países, lo sabemos todos, política significa partidocracia, es decir, una degradación de la política, la cual se lleva muy mal con el Derecho”, refirió.
El renombrado jurista sostuvo, asimismo, que la independencia judicial no se nutre del aire, sino que necesita una cultura de sustento que permita aplicarla en términos prácticos por juezas y jueces.
“Este modelo que imponen nuestras constituciones y los grandes instrumentos internacionales exigen una fuerte cultura del nuevo sentido constitucional de la independencia, no solo exige un intenso compromiso con los valores constitucionales de la jurisdicción, el compromiso activo, sino llevarlos a la práctica en la vida diaria”, remarcó.
ACTIVISMO JUDICIAL
Por su parte, el filósofo y catedrático de la Universidad de Alicante, Manuel Atienza Rodríguez, abordó el tema del “Activismo judicial”, en la que hizo una distinción desde su óptica, entre un juez activista y un juez activo.
“Un juez activista es aquel que se comporta como no debería, pues transgrede los límites del Derecho; y un juez activo es lo que debe ser, preocupado, y que hace lo posible porque se respeten y garanticen los derechos fundamentales de la gente”, señaló.
Atienza Rodríguez consideró que es mejor, y por razones políticas progresistas, que los jueces no sean activistas y, agregó, que hay buenas razones para el no activismo.
“Si lo jueces empiezan a actuar como legisladores, se sienten soberanos, toman decisiones como si fueran legisladores, entonces, vamos a elegirlos democráticamente como a los legisladores", expresó.
Cabe indicar, que las palabras de bienvenida a este evento estuvieron a cargo del juez supremo titular César San Martín Castro en representación de la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi.
Al final de la jornada académica, los conferencistas recibieron reconocimientos y presentes recordatorios por parte de la institución judicial.
Lima, 1 de julio de 2025