Un total de 187 órganos jurisdiccionales en todo el país aplican modelo de oralidad por una justicia moderna y célere

Nota de prensa
Titular de institución judicial resalta que avance representa la consolidación de un proceso de transformación judicial.
FOTO 1
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4
FOTO 5

30 de junio de 2025 - 1:15 p. m.

La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, participó en la ceremonia de implementación del tercer tramo de la oralidad civil en la Corte de La Libertad, sumando con ello, 187 órganos jurisdiccionales los que aplican este modelo procesal innovador.

De ese modo, el sistema de oralidad en el país está conformado en un 21 % por salas superiores, 67% de juzgados especializados y 12% juzgados de paz letrado con la finalidad de agilizar y transparentar la justicia civil.

Tello Gilardi sostuvo que este importante avance representa la consolidación de un proceso de transformación judicial desarrollado de manera articulada y con visión de futuro.

“Esta implementación responde a nuestro plan de gobierno, que reafirma la necesidad de extender la oralidad civil a todos los órganos de la especialidad a nivel nacional como una estrategia clave para optimizar la gestión jurisdiccional y elevar la calidad del servicio de justicia”, afirmó.

Explicó que la ejecución de esta estrategia basada en la oralidad contempla la modernización de los despachos judiciales mediante audiencias orales que reduzcan los plazos de resolución y transparenten los procesos.

“Es importante destacar que los procesos que duraban entre dos y tres años se han reducido incluso a 21 días con el modelo de oralidad beneficiando directamente a la ciudadanía”, señaló la magistrada.

Como se sabe, la oralidad es una metodología que dinamiza la tramitación de un proceso civil, del escritural al oral (siendo el principal insumo la realización de audiencias).

Todo lo anterior con la finalidad de aplicar los principios del proceso civil en beneficio de los sujetos procesales, siendo el juez que asume la figura de director del proceso.

CORTE EJEMPLAR

Tello Gilardi inauguró, de manera virtual, la implementación en La Libertad al modelo de oralidad civil para tres nuevos órganos jurisdiccionales: el Cuarto, Quinto y Sétimo Juzgado de Paz Letrado Civil de Trujillo.

Con esta integración, el Módulo Corporativo Civil de Litigación Oral de La Libertad alcanza un total de quince órganos jurisdiccionales —tres salas civiles, nueve juzgados especializados civiles y ahora tres juzgados de paz letrado civiles—, posicionándose como uno de los módulos más sólidos del país.

Cabe señalar que la Corte de La Libertad ingresó al sistema de la oralidad civil el 1 de junio de 2019, cuando se implementó el primer tramo con cuatro órganos jurisdiccionales, en tanto que el 3 de junio de 2022, implementó el segundo tramo incorporando a ocho dependencias.

“La Corte de la Libertad, de este modo, es ejemplar, líder y está a la vanguardia de los cambios que demanda la ciudadanía para una justicia rápida y moderna”, resaltó la jueza suprema.

Estas implementaciones de segundos y terceros tramos forman parte del proceso de consolidación nacional de la oralidad civil que ya está presente en las 34 cortes superiores del país que tramitan procesos civiles.

EN CASOS DE FAMILIA

La titular del Poder Judicial sostuvo que los resultados positivos de la oralidad en el ámbito civil, propició extender la aplicación de este modelo en otros espacios jurisdiccionales.

Por ello, remarcó, que la institución judicial está implementando la oralidad en los procesos de familia, primero con temas de especial sensibilidad como la tenencia y el régimen de visitas.

“Este es un avance significativo que reafirma nuestro compromiso de extender los beneficios de la oralidad a más áreas del quehacer judicial, siempre poniendo en el centro a la persona usuaria”, indicó.

Tello Gilardi reiteró, en su discurso, el firme compromiso de seguir apoyando esta reforma con todos los recursos técnicos, humanos e institucionales a nuestro alcance.

“Sabemos que solo a través de esfuerzos sostenidos, colaborativos y con enfoque humano podremos construir un sistema judicial más confiable, moderno y eficaz para todas y todos los peruanos”, señaló.

Participaron de manera presencial en la ceremonia el presidente de la Comisión Nacional de Implementación, Supervisión y Monitoreo de la Oralidad Civil, Ramiro Bustamante Zegarra, y la presidenta de la Corte de La Libertad, Cecilia León Velásquez.

“Este nuevo paso en este proyecto, que es de manera voluntaria, representa el compromiso constante y sostenible de la Corte de La Libertad por una justicia más cercana, célere, transparente y de calidad y que pone al centro al ciudadano”, señaló Bustamante Zegarra.


Lima, 30 de junio de 2025