En julio nueve órganos jurisdiccionales estarán operativos en Condorcanqui para atender víctimas de violencia

Nota de prensa
En reunión con judicatura de Costa Rica, que expresó admiración por avances de Poder Judicial del Perú en acceso a la justicia
Reunión-con-Judicatura-de-Costa-Rica-para-ver-avances-acceso-a-la-justicia-1
Reunión-con-Judicatura-de-Costa-Rica-para-ver-avances-acceso-a-la-justicia-2
Reunión-con-Judicatura-de-Costa-Rica-para-ver-avances-acceso-a-la-justicia-3
Reunión-con-Judicatura-de-Costa-Rica-para-ver-avances-acceso-a-la-justicia-4
Reunión-con-Judicatura-de-Costa-Rica-para-ver-avances-acceso-a-la-justicia-5

26 de mayo de 2025 - 9:37 a. m.

Desde julio próximo, nueve órganos jurisdiccionales del Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (SNEJ), en la provincia Condorcanqui, Amazonas, estarán operativos las 24 horas del día, todos los días de la semana.

El anuncio fue dado por la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, como parte de las medidas concretas que implementa su gestión respecto a la problemática de la referida provincia, donde se ha registrado un preocupante aumento de denuncias por violación sexual a niñas y adolescentes.

La magistrada detalló que entrarán en funcionamiento tres juzgados de familia subespecializados en Santa María de Nieva, Yutupis y Huampamí, así como tres juzgados de investigación preparatoria especializados en violencia en las mismas localidades.

Asimismo, tres juzgados penales unipersonales y un juzgado penal colegiado con sede en Santa María de Nieva, que brindarán protección inmediata a las víctimas.

“Estos órganos jurisdiccionales permitirán acelerar los procesos judiciales para de esa manera garantizar un real acceso a la justicia”, recalcó la jueza suprema.

Cabe señalar que mediante el Decreto de Urgencia N ° 005-2025, el Ejecutivo autorizó la transferencia de una partida hasta por S/ 20 millones 184 mil 688, para financiar la implementación del SNEJ en Condorcanqui.

VISITA ESTUDIO DE COSTA RICA

Así lo dio a conocer Tello Gilardi durante un encuentro con una delegación del sistema judicial de Costa Rica, en Palacio de Justicia, donde compartió las buenas prácticas y políticas promovidas por el Poder Judicial del Perú sobre acceso a la justicia y la protección de los pueblos originarios o indígenas.

La reunión se realizó mediante el Programa EL PAcCTO (Europa Latinoamérica Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado), una iniciativa de cooperación internacional financiada por la Unión Europea, que busca fortalecer la seguridad y la justicia en América Latina.

“La lucha por una justicia accesible, inclusiva e intercultural no es un camino fácil, pero es necesario y cada medida, encuentro o política pública orientada a proteger a nuestras poblaciones más vulnerables, significan un paso firme hacia la justicia que todas y todos merecemos”, recalcó la magistrada.

Entre las acciones impulsadas, Tello Gilardi destacó la implementación de la justicia itinerante, aprobada por Ley N.° 31968, con un enfoque intercultural que, desde el 2017, acercó el sistema judicial a más de 140 mil personas en todo el país, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.

También refirió el valioso trabajo de las 800 orientadoras judiciales, lideresas comunitarias capacitadas y acreditadas por el Poder Judicial, que brindan orientación gratuita en temas como pensiones alimenticias, violencia y filiación.

“En regiones como Junín, San Martín (pueblo awajún) y Puno (con orientadoras bilingües aymaras), estas lideresas son un puente fundamental entre la justicia formal y las necesidades de sus comunidades”, señaló.

También resaltó los encuentros de mujeres lideresas andinas, realizados en Junín, que congregan a más de 500 participantes de distintas provincias, así como el Encuentro de Mujeres Lideresas Amazónicas, realizado en la Selva Central, para empoderar a ashaninkas, yaneshas y nomatsiguengas.

“Es infatigable la labor de la justicia y nos han considerado un país de avanzada por las buenas prácticas, un reconocimiento a las juezas y jueces que reafirma nuestro compromiso por las poblaciones vulnerables”, señaló.

RECONOCEN TRABAJO

La vicepresidenta de la Corte Suprema de Costa Rica, Dámaris Vargas Vásquez, reconoció el trabajo desarrollado por el Poder Judicial del Perú y el nivel de coordinación con otras instituciones para el acceso a la justicia.

“Costa Rica siente admiración por los grandes avances en la protección de las poblaciones en situación de vulnerabilidad, entre ellas, los pueblos indígenas, así como por la buena coordinación interinstitucional", afirmó Vargas Vásquez.

A su vez, el funcionario del Poder Judicial de Costa Rica, Allan Pow Hing Cordero, resaltó la mística promovida por el Poder Judicial de Perú y su trabajo para alcanzar los resultados planteados en el marco de las Reglas de Brasilia.

Tello Gilardi estuvo acompañada por el equipo conformado por Alejandrina Luglio Mallima, jefa de la ONAJUP; Isabel Chipana Gamarra, responsable técnica de la Comisión de Acceso a la Justicia, entre otros.

Asimismo, estuvieron presentes en un momento de la reunión intérpretes y traductores de lenguas originarias del país que participaron en el IV Congreso Internacional de Flagrancia 2025.

Lima, 26 de mayo de 2025