Plantean penas cortas pero efectivas, así como inteligencia estratégica y operativa contra criminalidad

Nota de prensa
Por su parte, la funcionaria judicial Susana Silva Hasembank disertó sobre “Ética e integridad en la función pública”.
FOTO 1
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4
FOTO 5

24 de mayo de 2025 - 11:00 a. m.

El juez supremo Juan Carlos Checkley Soria planteó un conjunto de propuestas como la aplicación de penas cortas efectivas, contar con información estadística, elaborar mapas del crimen, inteligencia estratégica y operativa, entre otras, para enfrentar con eficacia a la delincuencia.

Así lo planteó en la conferencia “Política criminal, seguridad ciudadana y la flagrancia delictiva”, que dictó en el marco del IV Congreso Internacional de Flagrancia.

El magistrado consideró, asimismo, que la información estadística es fundamental para implementar una política criminal, así como para informar a la ciudadanía en general.

Checkley Soria sostuvo, además, que se requiere contar con una inteligencia estratégica y operativa para seguir la ruta del dinero. “Parte de la madeja es seguir el dinero, dónde está, cómo se genera y a dónde va”, señaló.

UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL

También propuso la instauración de unidades de análisis criminal en los observatorios de la criminalidad que existen en las entidades autónomas o poderes del Estado, y que la información que estas reporten se centralice en uno solo con toda la data y un completo panorama de lo que sucede en el país.

Estas unidades, sostuvo, deben estudiar el perfilamiento de los criminales, aquellos de baja, mediana y alta monta, de los agresores sexuales y demás delincuentes.

“Hay estudios y capacitaciones sobre perfilamiento criminal, que debería hacerlo la policía, también algunas áreas del sistema judicial, en la Fiscalía y el Poder Judicial, analizar cuál es el nivel de victimización por delitos, redes de las organizaciones, etc.”, expresó.

De igual modo, habló de la necesidad de implementar laboratorios forenses, pues cuando se interviene a personas con armas se tiene que verificar si el arma está operativa, o en un caso de drogas, se requieren reactivos.

“Si se tiene un buen laboratorio, esta verificación debería estar lista en media hora, y si no hay, estamos mal que peor, por eso se necesita política pública y análisis criminal”, indicó Checkley Soria.

ÉTICA E INTEGRIDAD

Por su parte, la jefa del Gabinete de Asesores de la Presidencia del Poder Judicial, Susana Silva Hasembank, dictó la conferencia “Ética e integridad en la función pública”, en este evento.

La funcionaria expresó que el gran problema del país es que casi el 70 %, es decir las dos terceras partes, reconoce tener una tolerancia media frente a la corrupción.

“La tolerancia a la corrupción es una de las causas subjetivas, tiene que ver con la aceptación de ciertos comportamientos incorrectos que se dan dentro de nuestra sociedad”, indicó.

Silva Hasembank hizo una reseña histórica de la corrupción en nuestro país en distintas épocas, desde la colonia hasta la república, basada en los textos “Historia de la Corrupción”, de Alfonso Quiroz, y “Por qué fracasan los países”, de Daron Acemoglu y James A. Robinson.

La conferencista refirió que en el libro de Alfonso Quiroz hay muchas referencias de episodios de corrupción en nuestro país y las escasas respuestas de los agentes que debieron actuar para controlarla y sancionarla en su momento.

RESPUESTA EFECTIVA

Sin embargo, indicó, que en la década de los años 90 ocurrió un hecho particular a la que se le dio una respuesta contundente.

“Nuestro país supo organizarse para dar una respuesta efectiva frente a la corrupción, y de hecho se formaron subsistemas anticorrupción en el Poder Judicial, Fiscalía, Policía Nacional, la Procuraduría ad hoc, hubo una repuesta positiva”, recordó.


Lima, 24 de mayo de 2025