Suprema inicia talleres de capacitación a juezas y jueces penales sobre aplicación de la pena justa
Nota de prensaObjetivo es uniformizar criterios y mejorar las motivaciones en las sentencias conforme con los acuerdos plenarios.





19 de mayo de 2025 - 2:09 p. m.
El Grupo de Alto Nivel para la Aplicación de la Pena Justa y contra la Cibercriminalidad Organizada, creado en la gestión de la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, realizó el primer taller de capacitación dirigido a las juezas y jueces penales de las diversas cortes del país.
La iniciativa de la referida comisión tiene como fin potenciar las capacidades de las y los magistrados para aplicar una pena justa, así como de medidas alternativas legales para el encarcelamiento, conforme a las leyes sobre la materia y los acuerdos plenarios de la Corte Suprema.
De esta manera, el Poder Judicial busca uniformizar criterios y mejorar la motivación en las sentencias y resoluciones judiciales dictadas por juezas y jueces en materia penal.
Cabe señalar que, este grupo de alto nivel que preside el juez supremo Víctor Prado Saldarriaga, fue constituido para evaluar la coherencia y proporcionalidad de las sentencias impuestas en el marco de la política contra la inseguridad ciudadana que asola a nuestro país.
En el primer taller de capacitación --actividad que se desarrolló en Palacio de Justicia- participaron las jueces y juezas de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur.
El próximo viernes 23 de mayo harán lo propio las y los magistrados del Distrito Judicial del Callao, en tanto que el 30 de mayo se contará con la presencia de las juezas y los jueces de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada.
Posteriormente, el 5 y 6 de junio (Lima Este), el 13 de junio (Puente Piedra-Ventanilla), 19 y 20 de junio (Corte de Lima Norte), para concluir el 26, 27 de junio y 4 de julio (Lima Centro).
Cabe anotar que esta comisión de alto nivel proyecta que, estos talleres de capacitación también puedan alcanzar a las cortes superiores del interior del país.
PENA JUSTA
Prado Saldarriaga, quien además es presidente de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, disertó sobre “Determinación de la pena justa, esquemas operativos y acuerdos plenarios” y “Aplicación legal, oportuna y pertinente de medidas alternativas al encarcelamiento”.
El magistrado sostuvo que la pena justa es un principio rector, la sanción que debe imponerse de acuerdo a lo que ocurrió en un caso y por la realización de un acto, en que la jueza o juez es un instrumento técnico de la configuración del marco normativo penal.
“La pena no es lo que el juez cree ser o quiere que sea, está predeterminada, es la ley la que ya señaló el castigo, la voluntad de la sociedad formalizada con límites establecidos”, dijo Prado Saldarriaga.
Señaló que la determinación judicial de la pena se desarrolla a través de dos etapas: la identificación de la pena básica basada en el principio de la legalidad y la individualización de la pena concreta.
ACUERDOS PLENARIOS
El juez supremo también desarrolló los aportes del Acuerdo Plenario 1-2023/CIJ-112 y el Acuerdo Plenario Extraordinario 02-2024/CIJ-112 con respecto a los nuevos criterios vinculantes para la aplicación judicial de la pena.
“El acuerdo plenario se pensó para resolver problemas prácticos y darles una solución homogénea a todos los operadores de justicia o jueces, así como para considerar que el no cumplimiento de los acuerdos plenarios es una falta grave”, refirió.
El taller también desarrolló una parte operativa a cargo del juez supremo Saúl Peña Farfán, quien dirigió los trabajos en grupo para que los magistrados realicen ejercicios prácticos sobre operatividad de reglas y esquemas para la aplicación de penas justas en casos penales, así como las medidas alternativas al encarcelamiento.
Lima, 19 de mayo de 2025
La iniciativa de la referida comisión tiene como fin potenciar las capacidades de las y los magistrados para aplicar una pena justa, así como de medidas alternativas legales para el encarcelamiento, conforme a las leyes sobre la materia y los acuerdos plenarios de la Corte Suprema.
De esta manera, el Poder Judicial busca uniformizar criterios y mejorar la motivación en las sentencias y resoluciones judiciales dictadas por juezas y jueces en materia penal.
Cabe señalar que, este grupo de alto nivel que preside el juez supremo Víctor Prado Saldarriaga, fue constituido para evaluar la coherencia y proporcionalidad de las sentencias impuestas en el marco de la política contra la inseguridad ciudadana que asola a nuestro país.
En el primer taller de capacitación --actividad que se desarrolló en Palacio de Justicia- participaron las jueces y juezas de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur.
El próximo viernes 23 de mayo harán lo propio las y los magistrados del Distrito Judicial del Callao, en tanto que el 30 de mayo se contará con la presencia de las juezas y los jueces de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada.
Posteriormente, el 5 y 6 de junio (Lima Este), el 13 de junio (Puente Piedra-Ventanilla), 19 y 20 de junio (Corte de Lima Norte), para concluir el 26, 27 de junio y 4 de julio (Lima Centro).
Cabe anotar que esta comisión de alto nivel proyecta que, estos talleres de capacitación también puedan alcanzar a las cortes superiores del interior del país.
PENA JUSTA
Prado Saldarriaga, quien además es presidente de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, disertó sobre “Determinación de la pena justa, esquemas operativos y acuerdos plenarios” y “Aplicación legal, oportuna y pertinente de medidas alternativas al encarcelamiento”.
El magistrado sostuvo que la pena justa es un principio rector, la sanción que debe imponerse de acuerdo a lo que ocurrió en un caso y por la realización de un acto, en que la jueza o juez es un instrumento técnico de la configuración del marco normativo penal.
“La pena no es lo que el juez cree ser o quiere que sea, está predeterminada, es la ley la que ya señaló el castigo, la voluntad de la sociedad formalizada con límites establecidos”, dijo Prado Saldarriaga.
Señaló que la determinación judicial de la pena se desarrolla a través de dos etapas: la identificación de la pena básica basada en el principio de la legalidad y la individualización de la pena concreta.
ACUERDOS PLENARIOS
El juez supremo también desarrolló los aportes del Acuerdo Plenario 1-2023/CIJ-112 y el Acuerdo Plenario Extraordinario 02-2024/CIJ-112 con respecto a los nuevos criterios vinculantes para la aplicación judicial de la pena.
“El acuerdo plenario se pensó para resolver problemas prácticos y darles una solución homogénea a todos los operadores de justicia o jueces, así como para considerar que el no cumplimiento de los acuerdos plenarios es una falta grave”, refirió.
El taller también desarrolló una parte operativa a cargo del juez supremo Saúl Peña Farfán, quien dirigió los trabajos en grupo para que los magistrados realicen ejercicios prácticos sobre operatividad de reglas y esquemas para la aplicación de penas justas en casos penales, así como las medidas alternativas al encarcelamiento.
Lima, 19 de mayo de 2025