Corte de San Martín capacitó a orientadoras judiciales awajún sobre derechos sexuales y reproductivos
Nota de prensaActividad busca consolidar acceso a la justicia con enfoque de derechos humanos, género e interculturalidad.




17 de mayo de 2025 - 9:52 a. m.
El Poder Judicial, que preside Janet Tello Gilardi, llevó a cabo el “Programa de formación en derechos sexuales y reproductivos” dirigido a orientadoras judiciales de la Corte de San Martin, entre ellas tres lideresas de la comunidad nativa awajún.
Cabe recordar que, a fines de marzo pasado, Tello Gilardi juramento 17 orientadoras judiciales provenientes de la referida etnia que mora en toda esa región amazónica.
La actividad, que ha permitido consolidar la política institucional de acceso a la justicia con enfoque de derechos humanos, género e interculturalidad, trató temas como el “Marco legal de los derechos sexuales y reproductivos”.
Este referido a manifestaciones, normativa nacional, rutas de denuncia y atención, derechos de las mujeres y poblaciones vulnerables, así como sobre acceso a la justicia.
Otro tema tratado fue el de “Habilidades psicosociales para el acompañamiento y atención de casos”, sobre estrategias de intervención, escucha activa, gestión emocional y contención, así como “Estrategias de autocuidado” (manejo del estrés, prevención del desgaste emocional y bienestar personal y profesional).
REGLAS DE BRASILIA
El programa fue realizado en cumplimiento de las Reglas de Brasilia, del Plan de Trabajo 2025 de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia y de las políticas del Plan Estratégico Institucional del Poder Judicial 2021-2030, así como del Reglamento “Servicio de la Orientadora Judicial”.
Las veinte orientadoras judiciales, que participaron de modo presencial, son lideresas comunitarias que apoyan a las personas sujetas a un proceso judicial y/o administrativo, sobre todo como violencia o cuestiones de carácter sensible.
El presidente de la Corte de San Martín, Edward Sánchez Bravo, destacó el papel fundamental que cumplen las orientadoras judiciales como puente entre el sistema de justicia y la ciudadanía, especialmente en contextos de vulnerabilidad.
“Esta capacitación reafirma nuestro compromiso con una justicia más inclusiva, empática y transformadora”, sostuvo.
El desarrollo del referido evento en la jurisdicción de San Martín representa un reconocimiento a la labor de la referida corte en la promoción del acceso a la justicia para poblaciones en situación de vulnerabilidad, lo cual reafirma el compromiso del Poder Judicial con la equidad y la protección de derechos fundamentales.
ORGANIZADORES
La actividad fue organizada por la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia, su comisión distrital, la Asociación de Jueces para la Justicia y Democracia (Jusdem) y la Asociación Peruana de Mujeres Juezas (APMJ).
María Román Ramos, presidenta de la Comisión Distrital de Acceso a la Justicia, resaltó el empoderamiento a las orientadoras con herramientas para brindar un acompañamiento integral, de modo particular en derechos sexuales y reproductivos.
Lima, 17 de mayo de 2025
Cabe recordar que, a fines de marzo pasado, Tello Gilardi juramento 17 orientadoras judiciales provenientes de la referida etnia que mora en toda esa región amazónica.
La actividad, que ha permitido consolidar la política institucional de acceso a la justicia con enfoque de derechos humanos, género e interculturalidad, trató temas como el “Marco legal de los derechos sexuales y reproductivos”.
Este referido a manifestaciones, normativa nacional, rutas de denuncia y atención, derechos de las mujeres y poblaciones vulnerables, así como sobre acceso a la justicia.
Otro tema tratado fue el de “Habilidades psicosociales para el acompañamiento y atención de casos”, sobre estrategias de intervención, escucha activa, gestión emocional y contención, así como “Estrategias de autocuidado” (manejo del estrés, prevención del desgaste emocional y bienestar personal y profesional).
REGLAS DE BRASILIA
El programa fue realizado en cumplimiento de las Reglas de Brasilia, del Plan de Trabajo 2025 de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia y de las políticas del Plan Estratégico Institucional del Poder Judicial 2021-2030, así como del Reglamento “Servicio de la Orientadora Judicial”.
Las veinte orientadoras judiciales, que participaron de modo presencial, son lideresas comunitarias que apoyan a las personas sujetas a un proceso judicial y/o administrativo, sobre todo como violencia o cuestiones de carácter sensible.
El presidente de la Corte de San Martín, Edward Sánchez Bravo, destacó el papel fundamental que cumplen las orientadoras judiciales como puente entre el sistema de justicia y la ciudadanía, especialmente en contextos de vulnerabilidad.
“Esta capacitación reafirma nuestro compromiso con una justicia más inclusiva, empática y transformadora”, sostuvo.
El desarrollo del referido evento en la jurisdicción de San Martín representa un reconocimiento a la labor de la referida corte en la promoción del acceso a la justicia para poblaciones en situación de vulnerabilidad, lo cual reafirma el compromiso del Poder Judicial con la equidad y la protección de derechos fundamentales.
ORGANIZADORES
La actividad fue organizada por la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia, su comisión distrital, la Asociación de Jueces para la Justicia y Democracia (Jusdem) y la Asociación Peruana de Mujeres Juezas (APMJ).
María Román Ramos, presidenta de la Comisión Distrital de Acceso a la Justicia, resaltó el empoderamiento a las orientadoras con herramientas para brindar un acompañamiento integral, de modo particular en derechos sexuales y reproductivos.
Lima, 17 de mayo de 2025