Poder Judicial convoca a concursos de litigación interuniversitaria así como de buenas prácticas en oralidad civil
Nota de prensaCertámenes son promovidos por Equipo Técnico Institucional de Implementación de Oralidad Civil.




14 de mayo de 2025 - 11:32 a. m.
El Poder Judicial, que preside Janet Tello Gilardi, autorizó la realización del “III Concurso Nacional Interuniversitario de Litigación Oral Civil – 2025” con objeto de preparar y formar a los futuros/as abogados/as y jueces/zas del país en la aplicación de la litigación oral en materia civil.
Asimismo, la institución judicial aprobó las Bases del Concurso de Buenas Prácticas en Oralidad Civil para este 2025, a fin de reconocer y promover las iniciativas innovadoras aplicadas en los Módulos Corporativos Civiles de Litigación Oral (MCCLO) de las cortes del país.
CERTAMEN INTERUNIVERSITARIO
Cabe señalar que el concurso interuniversitario del presente año es promovido tras resultados satisfactorios de sus versiones anteriores expresados en la consolidación de una formación integral en litigación oral civil para las y los estudiantes universitarios.
También por el fortalecimiento de competencias profesionales clave, la promoción de la oralidad procesal y el fomento de la participación de universidades nacionales, con la intervención de magistrada/os, docentes y especialistas.
En esta competencia, participarán universitaria/os de las facultades de Derecho de todo el país a través de audiencias simuladas en que demostrarán sus conocimientos y habilidades en torno a la aplicación de la oralidad en los procesos civiles.
La o el alumno en competencia defenderá un caso ante jueces reales y los mejores equipos clasificarán a la etapa final, que se desarrollará en las salas de audiencias de la Corte Suprema y será transmitida por Justicia TV.
Así, el Poder Judicial dispuso conformar el Equipo de Trabajo Transitorio para el referido concurso encargado de la organización (elaboración de casos prácticos, designación de jueces/zas como jurado evaluador, elaboración de bases, entre otros), promoción y ejecución del mismo.
Lo integrarán la presidenta de la Sala Civil de la Corte de Ica, Jacqueline Chauca Peñaloza (presidenta) como los jueces Milagros Núñez Villar, Jorge Pajuelo Cabanillas, Jensen García Córdova, Carlos Polanco Gutiérrez, Carlos Valdivia Rodríguez y Olga Vásquez Rebaza.
BUENAS PRÁCTICAS
Por su parte el concurso de buenas prácticas para el presente año busca consolidar el modelo oral en los procesos civiles en beneficio de los justiciables al promover las buenas prácticas implementadas por los MCCLO, modelo de trabajo corporativo caracterizado por la separación de funciones.
La iniciativa permitirá identificar y documentar las buenas prácticas implementadas por estos módulos, así como facilitar el intercambio de conocimiento y experiencias con diálogo y aprendizaje colaborativo.
De ese modo, cada corte de justicia, a través de su MCCLO, podrá presentar un máximo de dos buenas prácticas implementadas que demuestren resultados medibles, carácter innovador, potencial de replicabilidad y acciones concretas orientadas a su sostenibilidad e institucionalización.
Las buenas prácticas deben estar enmarcadas en una de las tres categorías, según las bases del concurso, la primera de ellas: “Atención al Usuario”, que reconoce iniciativas orientadas a brindar un servicio más accesible y empático.
Luego “Procesos Internos”, que valora las acciones que optimizan la gestión administrativa y operativa del módulo y, en tercer lugar, “Simplificación del Trámite”, que premia las propuestas destinadas a agilizar los procedimientos judiciales, reduciendo tiempos y pasos sin contravenir el marco legal.
INSCRIPCIONES
La presentación de las buenas prácticas estará a cargo de la administración de los módulos corporativos, quienes inscribirán sus iniciativas desde este 19 de mayo hasta el 27 de junio, en tanto que los ganadores y acto de premiación serán dados a conocer en julio.
Cabe resaltar que el evento es promovido por el Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Oralidad Civil (ETIIOC) a cargo del juez supremo Ramiro Antonio Bustamante Zegarra.
La implementación de la oralidad, basado en la inmediación, concentración, economía y celeridad procesal, inició en 2017 en Arequipa y, actualmente, las 34 cortes que tramitan procesos civiles forman ya parte del sistema oral.
El modelo se aplica en 183 órganos jurisdiccionales, de los que el 21% corresponde a salas superiores, 68% a juzgados especializados y 11% a juzgados de paz letrados.
Lima, 14 de mayo de 2025
Asimismo, la institución judicial aprobó las Bases del Concurso de Buenas Prácticas en Oralidad Civil para este 2025, a fin de reconocer y promover las iniciativas innovadoras aplicadas en los Módulos Corporativos Civiles de Litigación Oral (MCCLO) de las cortes del país.
CERTAMEN INTERUNIVERSITARIO
Cabe señalar que el concurso interuniversitario del presente año es promovido tras resultados satisfactorios de sus versiones anteriores expresados en la consolidación de una formación integral en litigación oral civil para las y los estudiantes universitarios.
También por el fortalecimiento de competencias profesionales clave, la promoción de la oralidad procesal y el fomento de la participación de universidades nacionales, con la intervención de magistrada/os, docentes y especialistas.
En esta competencia, participarán universitaria/os de las facultades de Derecho de todo el país a través de audiencias simuladas en que demostrarán sus conocimientos y habilidades en torno a la aplicación de la oralidad en los procesos civiles.
La o el alumno en competencia defenderá un caso ante jueces reales y los mejores equipos clasificarán a la etapa final, que se desarrollará en las salas de audiencias de la Corte Suprema y será transmitida por Justicia TV.
Así, el Poder Judicial dispuso conformar el Equipo de Trabajo Transitorio para el referido concurso encargado de la organización (elaboración de casos prácticos, designación de jueces/zas como jurado evaluador, elaboración de bases, entre otros), promoción y ejecución del mismo.
Lo integrarán la presidenta de la Sala Civil de la Corte de Ica, Jacqueline Chauca Peñaloza (presidenta) como los jueces Milagros Núñez Villar, Jorge Pajuelo Cabanillas, Jensen García Córdova, Carlos Polanco Gutiérrez, Carlos Valdivia Rodríguez y Olga Vásquez Rebaza.
BUENAS PRÁCTICAS
Por su parte el concurso de buenas prácticas para el presente año busca consolidar el modelo oral en los procesos civiles en beneficio de los justiciables al promover las buenas prácticas implementadas por los MCCLO, modelo de trabajo corporativo caracterizado por la separación de funciones.
La iniciativa permitirá identificar y documentar las buenas prácticas implementadas por estos módulos, así como facilitar el intercambio de conocimiento y experiencias con diálogo y aprendizaje colaborativo.
De ese modo, cada corte de justicia, a través de su MCCLO, podrá presentar un máximo de dos buenas prácticas implementadas que demuestren resultados medibles, carácter innovador, potencial de replicabilidad y acciones concretas orientadas a su sostenibilidad e institucionalización.
Las buenas prácticas deben estar enmarcadas en una de las tres categorías, según las bases del concurso, la primera de ellas: “Atención al Usuario”, que reconoce iniciativas orientadas a brindar un servicio más accesible y empático.
Luego “Procesos Internos”, que valora las acciones que optimizan la gestión administrativa y operativa del módulo y, en tercer lugar, “Simplificación del Trámite”, que premia las propuestas destinadas a agilizar los procedimientos judiciales, reduciendo tiempos y pasos sin contravenir el marco legal.
INSCRIPCIONES
La presentación de las buenas prácticas estará a cargo de la administración de los módulos corporativos, quienes inscribirán sus iniciativas desde este 19 de mayo hasta el 27 de junio, en tanto que los ganadores y acto de premiación serán dados a conocer en julio.
Cabe resaltar que el evento es promovido por el Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Oralidad Civil (ETIIOC) a cargo del juez supremo Ramiro Antonio Bustamante Zegarra.
La implementación de la oralidad, basado en la inmediación, concentración, economía y celeridad procesal, inició en 2017 en Arequipa y, actualmente, las 34 cortes que tramitan procesos civiles forman ya parte del sistema oral.
El modelo se aplica en 183 órganos jurisdiccionales, de los que el 21% corresponde a salas superiores, 68% a juzgados especializados y 11% a juzgados de paz letrados.
Lima, 14 de mayo de 2025