Poder Judicial dictó cerca de 280 mil medidas de protección en favor de mujeres víctimas de violencia durante el 2024

Nota de prensa
Con aplicación del Sistema Nacional Especializado de Justicia en nueve cortes superiores del país.
FOTO 1
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4
FOTO 5

6 de mayo de 2025 - 1:55 p. m.

La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, reveló que este poder del Estado emitió durante el 2024 cerca de 280 mil medidas de protección en favor de víctimas de violencia a través de las nueve cortes superiores que forman parte del Sistema Nacional Especializado de Justicia (SNEJ).

Esta cifra corresponde al 42 % de un total de 659 mil 072 emitidas por 34 distritos judiciales del país, detalló la magistrada tras dar las palabras de bienvenida durante la presentación de la segunda etapa del proyecto Fortalecimiento del Sistema de Justicia Especializado contra la Violencia hacia la Mujer (ForSNEJ-II).

Como se sabe, este proyecto –que cuenta con el apoyo de la cooperación de la República Federal de Alemania--, es llevado a cabo en las cortes de Arequipa, Áncash, Junín, Cusco, Lima Este, Lima Norte, Callao, Puente Piedra-Ventanilla y Lambayeque.

Señaló que los tratados internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y Belém Do Pará marcan una ruta clara que el Estado peruano debe cumplir para combatir toda forma de discriminación que limite su desarrollo personal y profesional.

“El Poder Judicial tiene el firme compromiso de garantizar el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia en un país donde poco más del 50% de la población presenta una alta tolerancia social hacia la violencia contra las mujeres y las cifras de feminicidio aumentan”.

CON ENFOQUE DE GÉNERO

Tello Gilardi sostuvo que las 100 Reglas de Brasilia, instrumento adoptado por 23 poderes judiciales de Iberoamérica, en el 2008, constituyen estándares de actuación del sistema judicial para las personas en situación de vulnerabilidad, en la que están las mujeres en todo su ciclo de vida por razones de género e interseccionalidad.

Refirió que aun cuando la tarea del Poder Judicial es administrar justicia, actualmente las sentencias tienen un carácter pedagógico y una mirada preventiva para disuadir la comisión de las diversas formas de violencia contra las mujeres.

“Por ello, la necesidad de sentencias que apliquen el enfoque de género y el enfoque interseccional y se lleven a cabo en el marco de un proceso con debida diligencia reforzada”, indicó.

Así mismo agregó que alcanzar la meta de la igualdad exige que las mujeres posean autonomía en todos los ámbitos: física, económica y de toma de decisiones.

Durante el acto, también participaron la embajadora de la República Federal de Alemania, Sabine Bloch; la ministra de la Mujer, Fanny Montellanos Carbajal; la jueza suprema Elvia Barrios Alvarado; la directora de la Comisión de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Lima, Miriam Aguilar; juezas, jueces y funcionarios de las instituciones participantes.

FIRMA DE COMPROMISO

Las citadas autoridades suscribieron una carta de compromiso para fortalecer la autonomía física y económica de las mujeres.

Sabine Bloch reafirmó la posición de Alemania para continuar con la suma de esfuerzos para que ninguna mujer tenga que enfrentar sola la violencia ni renunciar a sus sueños por la falta de oportunidades que le brinda la sociedad o por falta de protección del Estado.

“Los avances que celebramos hoy constituyen una oportunidad para inspirar a otros actores unirse a este esfuerzo colectivo y asegurar que el Perú logre el objetivo de reducir la violencia física y psicológica, intrafamiliar, así como las actitudes machistas, discriminatorias que limitan para crecer como sociedad moderna y abierta”, añadió.

Por su parte, la ministra Montellanos Carbajal expresó que combatir la violencia contra la mujer exige la articulación conjunta y una respuesta coordinada del Estado (Poder Judicial, Fiscalía, Policía, Ministerio de la Mujer), la empresa privada y la sociedad civil.

“La discriminación tiene su origen en patrones socioculturales desiguales, que refuerzan relaciones de poder injustas y que, como consecuencia, vulneran el derecho fundamental de las mujeres a vivir una vida libre de violencia”, añadió.

En tanto, la jueza suprema titular Elvia Barrios Alvarado tuvo a su cargo la clausura de la actividad.

“Como sistema de justicia tenemos un compromiso férreo por hacer que los derechos de las mujeres sean una realidad tangible, por hacer que la violencia se erradique, aplicando justicia con enfoque de género”, concluyó.


Lima, 6 de mayo de 2025