Justicia itinerante del Poder Judicial ha atendido cerca de tres mil personas en lo que va del año
Nota de prensaMagistrada inaugura las XXVIII Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal, a cargo de la Pontificia Universidad Católica.




28 de abril de 2025 - 4:02 p. m.
La presidenta Janet Tello Gilardi informó que, en lo que va del año, el Poder Judicial ha atendido a cerca de tres mil personas en situación de vulnerabilidad en todas las cortes del país a través de la justicia itinerante, lo cual significa el desplazamiento de juezas y jueces a lugares de difícil acceso.
“Hemos logrado extender la presencia del servicio de justicia a zonas remotas optimizando el servicio judicial y aumentando su capacidad resolutiva”, señaló tras inaugurar las XXVIII Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal que realiza la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sostuvo también que el Poder Judicial ha promovido un acercamiento intercultural con pueblos originarios, comunidades afrodescendientes y otros colectivos con diversidad cultural y lingüística para reconocer su dignidad y adaptar la justicia a sus tradiciones, lengua y resolución de conflictos.
La jueza suprema agregó, además, que entre el 2017 al 2024 el referido servicio alcanzó a más de 140 mil personas en situación de vulnerabilidad en todo el país.
ACCIÓN ESTRATÉGICA
Sostuvo que, si bien la justicia itinerante comenzó como una práctica voluntaria, inspirada en la Regla 42 de las 100 Reglas de Brasilia de la Cumbre Judicial Iberoamericana, en la actualidad, durante su gestión, constituye una acción estratégica.
“Mi gestión ha reconocido a Justicia Itinerante como una acción estratégica y actualmente forma parte del trabajo que realiza día a día la Unidad de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad”, refirió.
La jueza suprema sostuvo que, en toda la región, problemas como los procesos judiciales lentos y la falta de acceso a la justicia para las comunidades marginadas socavan la efectividad de las instituciones legales.
En esa línea consideró que uno de los obstáculos a la amplificación del acceso a la justicia de las personas, no solo en las capitales, sino en toda la extensión de los territorios de nuestros países, es el centralismo.
Por ello, con la finalidad de enfrentarlo, desde el Poder Judicial se adoptó una política de acercamiento a quienes más la necesitan que permite el desplazamiento de juezas y jueces a zonas alejadas.
DEBATE ACADÉMICO
La magistrada recordó que, en el 2024, el Poder Judicial del Perú fue galardonado en el Primer Concurso de Buenas Prácticas en el ámbito de la Comunidad Jurídica Iberoamericana, organizado por la Cumbre Judicial Iberoamericana, debido al trabajo realizado por la justicia itinerante.
Sin embargo, consideró que ningún galardón remplazará al impuso para continuar con el esfuerzo sino son reconocidas como política pública en los espacios académicos.
“Por eso celebró que en estas Jornadas Iberoamericanas se haya incluido una mesa dedicada al tema de acceso a la justicia y vulnerabilidad”, anotó.
Finalmente expresó su expectativa que la justicia itinerante ocupe un lugar central en las reflexiones de este espacio y, sobre todo, en las propuestas que se formulen a nuestros países.
La mesa de honor contó también con la presencia de los docentes de la Pontificia Universidad Católica, Giovanni Priori, Santiago Pereira y Rocío Villanueva.
Lima, 28 de abril del 2025
“Hemos logrado extender la presencia del servicio de justicia a zonas remotas optimizando el servicio judicial y aumentando su capacidad resolutiva”, señaló tras inaugurar las XXVIII Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal que realiza la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sostuvo también que el Poder Judicial ha promovido un acercamiento intercultural con pueblos originarios, comunidades afrodescendientes y otros colectivos con diversidad cultural y lingüística para reconocer su dignidad y adaptar la justicia a sus tradiciones, lengua y resolución de conflictos.
La jueza suprema agregó, además, que entre el 2017 al 2024 el referido servicio alcanzó a más de 140 mil personas en situación de vulnerabilidad en todo el país.
ACCIÓN ESTRATÉGICA
Sostuvo que, si bien la justicia itinerante comenzó como una práctica voluntaria, inspirada en la Regla 42 de las 100 Reglas de Brasilia de la Cumbre Judicial Iberoamericana, en la actualidad, durante su gestión, constituye una acción estratégica.
“Mi gestión ha reconocido a Justicia Itinerante como una acción estratégica y actualmente forma parte del trabajo que realiza día a día la Unidad de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad”, refirió.
La jueza suprema sostuvo que, en toda la región, problemas como los procesos judiciales lentos y la falta de acceso a la justicia para las comunidades marginadas socavan la efectividad de las instituciones legales.
En esa línea consideró que uno de los obstáculos a la amplificación del acceso a la justicia de las personas, no solo en las capitales, sino en toda la extensión de los territorios de nuestros países, es el centralismo.
Por ello, con la finalidad de enfrentarlo, desde el Poder Judicial se adoptó una política de acercamiento a quienes más la necesitan que permite el desplazamiento de juezas y jueces a zonas alejadas.
DEBATE ACADÉMICO
La magistrada recordó que, en el 2024, el Poder Judicial del Perú fue galardonado en el Primer Concurso de Buenas Prácticas en el ámbito de la Comunidad Jurídica Iberoamericana, organizado por la Cumbre Judicial Iberoamericana, debido al trabajo realizado por la justicia itinerante.
Sin embargo, consideró que ningún galardón remplazará al impuso para continuar con el esfuerzo sino son reconocidas como política pública en los espacios académicos.
“Por eso celebró que en estas Jornadas Iberoamericanas se haya incluido una mesa dedicada al tema de acceso a la justicia y vulnerabilidad”, anotó.
Finalmente expresó su expectativa que la justicia itinerante ocupe un lugar central en las reflexiones de este espacio y, sobre todo, en las propuestas que se formulen a nuestros países.
La mesa de honor contó también con la presencia de los docentes de la Pontificia Universidad Católica, Giovanni Priori, Santiago Pereira y Rocío Villanueva.
Lima, 28 de abril del 2025