Tribunal Supremo prioriza procesos de personas adultas mayores de 60 años
Nota de prensaEn audiencia presencial revisó casos de dos personas de 91 y 103 años sobre bonificación especial y pago de pensión de jubilación.



27 de abril de 2025 - 8:14 a. m.
La Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, que preside el juez supremo titular Jorge Luis Salas Arenas, está ejecutando un plan de trabajo para atender con prioridad los procesos judiciales de personas adultas mayores de 60 años.
En audiencia presencial el citado tribunal, revisó el último jueves recursos de casación de dos personas adultas mayores de 91 y 103 años de edad, sobre bonificación especial y pago de pensión de jubilación, respectivamente.
En esa línea de trabajo, el colegiado programó como meta atender en el mes de mayo 900 expedientes de personas comprendidas en este grupo etario: 420 causas ordinarias, 300 de descarga y 180 decisiones de fondo.
Salas Arenas sostuvo que, actualmente, el tribunal supremo constitucional que preside registra alrededor de 3 mil 320 expedientes que involucran a personas adultas mayores.
“Hemos detectado que tenemos una carga de 3 mil 320 causas de personas adultas mayores, incluso algunas pasan de los 90 años, y hace unos días hemos atendido el caso de una señora que tiene 103 años”, relató.
CELERIDAD
El magistrado indicó que a fin de dar celeridad a estos expedientes se seleccionaron las causas prioritarias por el rango de edad, sin importar la materia y ninguna otra circunstancia, porque se trata de personas en condición de vulnerabilidad que deben ser atendidas de modo prioritario.
“Esa es nuestra preocupación, sobre todo, para cumplir con las expectativas sociales y también con la exigencia legal de atender de manera preferente a estas personas, varones y mujeres, que pasan de los 60 años”, acotó.
Señaló que la Ley 30490, promulgada en el año 2013, refiere que las personas adultas mayores que tengan más de 60 años tienen derecho a una atención prioritaria en los sectores público y privado.
Cabe mencionar que este universo de usuarias y usuarios de la justicia constitucional y social representa el 25 % del trabajo del referido tribunal supremo.
“Es un acto correspondiente con la política de la institución y reforzada por la Presidenta del Poder Judicial, nuestra perspectiva es trabajar para cumplir con estas personas que tiene condiciones especiales por la edad”, subrayó.
El magistrado precisó que la sala que preside ve procesos relacionados con los servidores públicos, quienes presentan sus recursos de casación, planteamientos indemnizatorios de distinta naturaleza y, dentro de ellas, las reclamaciones por pensiones de las personas adultas mayores.
“Tenemos una carga importante, el año pasado se atendieron 10 mil 695 causas y quedaron 14 mil pendientes, en tanto que este año ya hemos atendido 2 mil 691 y aún hay pendientes 16 mil en trámite”, precisó.
ATENCIÓN PRESENCIAL
Cabe indicar que los magistrados/as de esta sala atienden de manera presencial, es decir, concurren a sus despachos, tras la disposición del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial al respecto.
“La presencialidad total implica que juezas y jueces estén juntos, eso lo ha aclarado bien la Presidenta del CEPJ, pues los litigantes, fiscales y abogados no están obligados a ello”, remarcó.
Salas Arenas destacó que en esta tarea están comprometidos los demás magistrados/as del tribunal, servidores de las diferentes áreas de la sala: Relatoría, Secretaría y personal técnico.
Los otros integrantes del colegiado son los jueces Diana Lily Rodríguez Chávez, Omar Toledo Toribio, Rosa Liliana Dávila Broncano y Rosa María Cabello Arce.
Lima, 27 de abril de 2025
En audiencia presencial el citado tribunal, revisó el último jueves recursos de casación de dos personas adultas mayores de 91 y 103 años de edad, sobre bonificación especial y pago de pensión de jubilación, respectivamente.
En esa línea de trabajo, el colegiado programó como meta atender en el mes de mayo 900 expedientes de personas comprendidas en este grupo etario: 420 causas ordinarias, 300 de descarga y 180 decisiones de fondo.
Salas Arenas sostuvo que, actualmente, el tribunal supremo constitucional que preside registra alrededor de 3 mil 320 expedientes que involucran a personas adultas mayores.
“Hemos detectado que tenemos una carga de 3 mil 320 causas de personas adultas mayores, incluso algunas pasan de los 90 años, y hace unos días hemos atendido el caso de una señora que tiene 103 años”, relató.
CELERIDAD
El magistrado indicó que a fin de dar celeridad a estos expedientes se seleccionaron las causas prioritarias por el rango de edad, sin importar la materia y ninguna otra circunstancia, porque se trata de personas en condición de vulnerabilidad que deben ser atendidas de modo prioritario.
“Esa es nuestra preocupación, sobre todo, para cumplir con las expectativas sociales y también con la exigencia legal de atender de manera preferente a estas personas, varones y mujeres, que pasan de los 60 años”, acotó.
Señaló que la Ley 30490, promulgada en el año 2013, refiere que las personas adultas mayores que tengan más de 60 años tienen derecho a una atención prioritaria en los sectores público y privado.
Cabe mencionar que este universo de usuarias y usuarios de la justicia constitucional y social representa el 25 % del trabajo del referido tribunal supremo.
“Es un acto correspondiente con la política de la institución y reforzada por la Presidenta del Poder Judicial, nuestra perspectiva es trabajar para cumplir con estas personas que tiene condiciones especiales por la edad”, subrayó.
El magistrado precisó que la sala que preside ve procesos relacionados con los servidores públicos, quienes presentan sus recursos de casación, planteamientos indemnizatorios de distinta naturaleza y, dentro de ellas, las reclamaciones por pensiones de las personas adultas mayores.
“Tenemos una carga importante, el año pasado se atendieron 10 mil 695 causas y quedaron 14 mil pendientes, en tanto que este año ya hemos atendido 2 mil 691 y aún hay pendientes 16 mil en trámite”, precisó.
ATENCIÓN PRESENCIAL
Cabe indicar que los magistrados/as de esta sala atienden de manera presencial, es decir, concurren a sus despachos, tras la disposición del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial al respecto.
“La presencialidad total implica que juezas y jueces estén juntos, eso lo ha aclarado bien la Presidenta del CEPJ, pues los litigantes, fiscales y abogados no están obligados a ello”, remarcó.
Salas Arenas destacó que en esta tarea están comprometidos los demás magistrados/as del tribunal, servidores de las diferentes áreas de la sala: Relatoría, Secretaría y personal técnico.
Los otros integrantes del colegiado son los jueces Diana Lily Rodríguez Chávez, Omar Toledo Toribio, Rosa Liliana Dávila Broncano y Rosa María Cabello Arce.
Lima, 27 de abril de 2025