Destacan que Poder Judicial del Perú impulsa inteligencia artificial para brindar un mejor servicio a la justicia
Nota de prensaEn ponencia, exjueza colombiana Clara Dueñas Quevedo resalta que Perú es el único país en Latinoamérica con ley sobre el tema.




26 de abril de 2025 - 9:00 a. m.
El juez supremo titular Ulises Yaya Zumaeta destacó que la gestión de la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, está impulsando el uso de la tecnología de información con el objetivo de brindar un mejor servicio de justicia en favor de la ciudadanía.
En tal sentido, destacó la realización del conversatorio “El uso de la Inteligencia Artificial (IA) en las sentencias judiciales: visión de la Corte Constitucional Colombiana”, dictada por la exjueza suprema de Colombia, Clara Dueñas Quevedo, en Palacio Nacional de Justicia.
Yaya Zumaeta remarcó la reciente implementación del asistente virtual de Inteligencia Artificial (IA), denominado “Curia”, el cual optimiza el servicio judicial en términos de celeridad procesal, transparencia y predictibilidad, a cargo de la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema.
“En el Perú se está aplicando la IA para el trabajo judicial, ya tenemos el modelo conceptual ‘Curia’ que potenciamos para la redacción de resoluciones judiciales en un porcentaje que permite celeridad, pero sin deshumanizar el trabajo judicial, es decir sin desplazar la labor de juezas y jueces en lo que corresponde a impartir justicia”, dijo el magistrado.
LEY SOBRE IA
Por su parte, durante su ponencia la exjueza suprema colombiana Dueñas Quevedo destacó que el Perú es el único país de Latinoamérica que tiene una ley sobre el uso de la inteligencia artificial.
“Colombia no tiene una ley específica pero sí avances normativos importantes que están relacionados con la función pública en el sistema de justicia”, sostuvo la experta.
Como se recuerda, el 05 de julio del 2023 se dio la Ley N° 31814 que busca promover el uso de la IA en favor del desarrollo económico y social del país a fin de establecer un marco regulatorio para adoptar esta tecnología y garantizar al mismo tiempo su implementación ética y responsable.
Esta normativa no solo busca fortalecer el marco institucional y la gobernanza del uso y desarrollo de la IA, sino también promover su implementación en el territorio nacional, en línea con el Sistema Nacional de Transformación Digital.
Entre los avances normativos en su país, la ponente explicó que estos están dirigidos al uso de herramientas digitales, las cuales deben ser usadas de manera transparente y responsable, así como tener un enfoque social y, de forma primordial, contar con la garantía de un juez natural.
“El juez tiene que estar capacitado y saber cuáles son los beneficios y riesgos que implica la IA, tener un conocimiento absoluto de las herramientas digitales y sobre todo que esta no debe sustituir su labor”, afirmó.
FUNCIÓN VALIOSA
Señaló, además, que la IA tiene una función valiosa en la gestión administrativa y en apoyo judicial al estar al servicio de las juezas, jueces y usuarios de la justicia.
Agregó que su uso requiere una actitud crítica, responsable y humanista que permita preservar los valores y principios fundamentales que rigen la función jurisdiccional.
Clara Dueñas Quevedo es abogada, especialista en Derecho Empresarial y en Derecho Administrativo, en el año 2013 fue designada como magistrada titular de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Colombia, de la que llegó a ocupar la presidencia el año 2015.
Durante veinte años ha sido profesora universitaria de pregrado y post-grado en las temáticas propias de la especialidad laboral y de la seguridad social, en las universidades, Andes, Rosario, Icesi, Nacional y Norte (Barranquilla).
Lima, 26 de abril del 2025
En tal sentido, destacó la realización del conversatorio “El uso de la Inteligencia Artificial (IA) en las sentencias judiciales: visión de la Corte Constitucional Colombiana”, dictada por la exjueza suprema de Colombia, Clara Dueñas Quevedo, en Palacio Nacional de Justicia.
Yaya Zumaeta remarcó la reciente implementación del asistente virtual de Inteligencia Artificial (IA), denominado “Curia”, el cual optimiza el servicio judicial en términos de celeridad procesal, transparencia y predictibilidad, a cargo de la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema.
“En el Perú se está aplicando la IA para el trabajo judicial, ya tenemos el modelo conceptual ‘Curia’ que potenciamos para la redacción de resoluciones judiciales en un porcentaje que permite celeridad, pero sin deshumanizar el trabajo judicial, es decir sin desplazar la labor de juezas y jueces en lo que corresponde a impartir justicia”, dijo el magistrado.
LEY SOBRE IA
Por su parte, durante su ponencia la exjueza suprema colombiana Dueñas Quevedo destacó que el Perú es el único país de Latinoamérica que tiene una ley sobre el uso de la inteligencia artificial.
“Colombia no tiene una ley específica pero sí avances normativos importantes que están relacionados con la función pública en el sistema de justicia”, sostuvo la experta.
Como se recuerda, el 05 de julio del 2023 se dio la Ley N° 31814 que busca promover el uso de la IA en favor del desarrollo económico y social del país a fin de establecer un marco regulatorio para adoptar esta tecnología y garantizar al mismo tiempo su implementación ética y responsable.
Esta normativa no solo busca fortalecer el marco institucional y la gobernanza del uso y desarrollo de la IA, sino también promover su implementación en el territorio nacional, en línea con el Sistema Nacional de Transformación Digital.
Entre los avances normativos en su país, la ponente explicó que estos están dirigidos al uso de herramientas digitales, las cuales deben ser usadas de manera transparente y responsable, así como tener un enfoque social y, de forma primordial, contar con la garantía de un juez natural.
“El juez tiene que estar capacitado y saber cuáles son los beneficios y riesgos que implica la IA, tener un conocimiento absoluto de las herramientas digitales y sobre todo que esta no debe sustituir su labor”, afirmó.
FUNCIÓN VALIOSA
Señaló, además, que la IA tiene una función valiosa en la gestión administrativa y en apoyo judicial al estar al servicio de las juezas, jueces y usuarios de la justicia.
Agregó que su uso requiere una actitud crítica, responsable y humanista que permita preservar los valores y principios fundamentales que rigen la función jurisdiccional.
Clara Dueñas Quevedo es abogada, especialista en Derecho Empresarial y en Derecho Administrativo, en el año 2013 fue designada como magistrada titular de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Colombia, de la que llegó a ocupar la presidencia el año 2015.
Durante veinte años ha sido profesora universitaria de pregrado y post-grado en las temáticas propias de la especialidad laboral y de la seguridad social, en las universidades, Andes, Rosario, Icesi, Nacional y Norte (Barranquilla).
Lima, 26 de abril del 2025