Janet Tello Gilardi: Papa Francisco construyó una iglesia diferente y sin discriminación para los más pobres
Nota de prensaPresidenta del Poder Judicial participó en misa realizada en la capilla Señor de la Justicia por fallecimiento del Sumo Pontífice.



21 de abril de 2025 - 3:24 p. m.
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, resaltó la figura de Jorge Mario Bergolio, el papa Francisco, quien falleció esta madrugada a los 88 años de edad, en el Vaticano.
“Tuve la oportunidad de conocer a un ser excepcional, el Papa Francisco, un padre, un sacerdote que hizo del amor al prójimo un servicio continuo”, señaló la magistrada.
Tello Gilardi expresó su agradecimiento por todo lo que él deja, un camino de huellas imborrables, un ser inmortal que, seguramente, será elevado a la categoría de santo, un hombre ejemplar, inmortal.
“Un sacerdote que hizo del amor al prójimo su bandera de lucha, especialmente, para los más pobres, para los desprotegidos, para los que él llamaba los ‘descartables’, y esa es la misión que nos deja”, indicó.
La autoridad judicial refirió que el Sumo Pontífice quiso construir, y lo hizo, una Iglesia diferente, en la que el respeto y la igualdad fueran los valores y los principios que, precisamente, enarboló Jesús.
POETAS DE LA JUSTICIA SOCIAL
Tello Gilardi también comentó sobre la visión que el Santo Padre tenía de los jueces y juezas.
“A los jueces nos dijo que éramos poetas de la justicia social, y que en esa línea teníamos que trabajar los jueces y las juezas”, indicó.
Cabe indicar, que la Presidenta del Poder Judicial es integrante del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (Copaju).
Esta organización fue erigida como persona jurídica por el Papa Francisco en agosto de 2023, aunque su origen se remonta a 2017 en Argentina, su país natal.
La Copaju busca promover los derechos sociales bajo los principios de la Doctrina Franciscana, una de las enseñanzas fundamentales del Papa Francisco.
Tello Gilardi hizo estas reflexiones durante la misa oficiada por el monseñor Ángel Ortega Trinidad, en la capilla Señor de la Justicia, en Palacio de Justicia, por el fallecimiento del papa, con la asistencia de jueces, juezas y personal auxiliar.
En otro momento, durante la ceremonia por el 64 Aniversario de la Corte de la Corte del Callao, recordó que, por varios consecutivos, el Papa Francisco convocó en la Santa Sede a jueces y fiscales del mundo entero.
En tal sentido, la magistrada suprema agregó que las huellas que deja son imborrables, por lo que se ausencia se va a sentir.
“Él no ha enseñado que todas las personas somos iguales sin discriminación alguna, ha construido una iglesia diferente con esa mirada, especialmente para las personas en pobreza, migrantes, poblaciones LGTB, a quienes en vida brindó su respeto”, concluyó.
Lima, 21 de abril de 2025
“Tuve la oportunidad de conocer a un ser excepcional, el Papa Francisco, un padre, un sacerdote que hizo del amor al prójimo un servicio continuo”, señaló la magistrada.
Tello Gilardi expresó su agradecimiento por todo lo que él deja, un camino de huellas imborrables, un ser inmortal que, seguramente, será elevado a la categoría de santo, un hombre ejemplar, inmortal.
“Un sacerdote que hizo del amor al prójimo su bandera de lucha, especialmente, para los más pobres, para los desprotegidos, para los que él llamaba los ‘descartables’, y esa es la misión que nos deja”, indicó.
La autoridad judicial refirió que el Sumo Pontífice quiso construir, y lo hizo, una Iglesia diferente, en la que el respeto y la igualdad fueran los valores y los principios que, precisamente, enarboló Jesús.
POETAS DE LA JUSTICIA SOCIAL
Tello Gilardi también comentó sobre la visión que el Santo Padre tenía de los jueces y juezas.
“A los jueces nos dijo que éramos poetas de la justicia social, y que en esa línea teníamos que trabajar los jueces y las juezas”, indicó.
Cabe indicar, que la Presidenta del Poder Judicial es integrante del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (Copaju).
Esta organización fue erigida como persona jurídica por el Papa Francisco en agosto de 2023, aunque su origen se remonta a 2017 en Argentina, su país natal.
La Copaju busca promover los derechos sociales bajo los principios de la Doctrina Franciscana, una de las enseñanzas fundamentales del Papa Francisco.
Tello Gilardi hizo estas reflexiones durante la misa oficiada por el monseñor Ángel Ortega Trinidad, en la capilla Señor de la Justicia, en Palacio de Justicia, por el fallecimiento del papa, con la asistencia de jueces, juezas y personal auxiliar.
En otro momento, durante la ceremonia por el 64 Aniversario de la Corte de la Corte del Callao, recordó que, por varios consecutivos, el Papa Francisco convocó en la Santa Sede a jueces y fiscales del mundo entero.
En tal sentido, la magistrada suprema agregó que las huellas que deja son imborrables, por lo que se ausencia se va a sentir.
“Él no ha enseñado que todas las personas somos iguales sin discriminación alguna, ha construido una iglesia diferente con esa mirada, especialmente para las personas en pobreza, migrantes, poblaciones LGTB, a quienes en vida brindó su respeto”, concluyó.
Lima, 21 de abril de 2025