Juristas concluyen que despenalización de feminicidio es un retroceso en lucha por igualdad de derechos de mujeres

Nota de prensa
En evento, también destacaron contribución de juezas con sus resoluciones para alcanzar justicia social
Juristas-Despenalización-es-retroceso-en-lucha-por-igualdad-1
Juristas-Despenalización-es-retroceso-en-lucha-por-igualdad-2
Juristas-Despenalización-es-retroceso-en-lucha-por-igualdad-3
Juristas-Despenalización-es-retroceso-en-lucha-por-igualdad-4
Juristas-Despenalización-es-retroceso-en-lucha-por-igualdad-5

11 de marzo de 2025 - 4:29 p. m.

Durante el seminario “Mujer, Acceso a la Justicia, Igualdad de Género y Derechos Humanos”, especialistas consideraron como un retroceso en la lucha por la igualdad de los derechos de las mujeres, el proyecto de ley para eliminar el delito de feminicidio y reemplazarlo por el de asesinato de la pareja.
La actividad que se desarrolla hasta hoy martes 11 de marzo, es organizada por la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia, a cargo de la jueza suprema Janet Tello Gilardi, y por la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial, presidido por la jueza suprema Elvia Barrios Alvarado.
“Existen corrientes que quieren hacer retroceder los logros en derechos humanos y fundamentales de la mujer”, expresó la jueza suprema Elvira Álvarez Olazábal durante la moderación del panel “Lo que debemos saber sobre la despenalización del feminicidio: regresión de los derechos de las mujeres”.
Así lo expresó en referencia a la iniciativa que propone la modificación del artículo 108-B del Código Penal, eliminando el delito de feminicidio, que tipifica la muerte de una mujer causada por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género.
En tanto, la fiscal de familia Ana Ysabel Cossio Cabrera alertó que, de acuerdo al análisis estadístico, son 683 las víctimas de feminicidio en el Perú desde 2019 a enero 2025; mientras que las denuncias por agresiones en contra de las mujeres registran un millón 676 mil 518 en igual periodo.
En ese sentido, dijo que las altas cifras de violencia contra la mujer evidencian la necesidad de fortalecer políticas de prevención y protección en nuestro país.
Por su parte, el magistrado Martín Eduardo Ato Alvarado consideró que ante iniciativas legales cuestionadas existen herramientas como el control de convencionalidad, medidas procesales de inconstitucional como la posibilidad de recurrir a las cortes internacionales o las convenciones de derechos humanos.
“Herramientas que son el soporte de la defensa de los derechos de las mujeres”, expresó el juez.
A su vez, la congresista Flor Pablo Medina sostuvo que vivimos una campaña de desacreditación para vulnerar los derechos de las mujeres, por lo que “hay que pararnos fuertes para levantar la voz y alcanzar una sociedad más igualitaria”.
“Estamos retrocediendo bastante con el lenguaje inclusivo, pero cambiar o retirar el tipo penal de feminicidio por asesinato de parejas es perder la batalla porque el feminicidio es la mayor expresión de violencia hacia las mujeres”, indicó.
CONTRIBUCIÓN DE JUEZAS
Cabe señalar que en el seminario desarrollado en el marco del “Día Internacional de la Mujer” y el “Día Internacional de la Jueza”, ayer 10 de marzo, la jueza suprema Elvia Barrios Alvarado destacó, en su discurso inaugural, la labor de las juezas en la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres.
Las dos fechas conmemoran los avances logrados en la lucha de género y la justicia social, pero, además, nos invitan a reflexionar sobre los desafíos que tenemos las mujeres en el mundo, señaló.
"Las juezas bregando en el camino de la justicia cumplen una sagrada misión y como mujeres hacemos doble función, en el recinto judicial y en el hogar, lo que nos da la fortaleza necesaria para ser súper mujeres, pues, día a día afirmamos con nuestras decisiones el valor justicia a pesar de todas las vicisitudes ", dijo.
El seminario “Mujer, Acceso a la Justicia, Igualdad de Género y Derechos Humanos” tiene como objetivo visibilizar los avances y desafíos que enfrentan las mujeres en la búsqueda de igualdad de derechos en el acceso a la justicia.
Asimismo, fomentar el dialogo sobre la importancia de la equidad de género; lo que se encuentra alineado con las políticas del Plan Estratégico Institucional al 2030.
Lima, 11 de marzo de 2025