Poder Judicial ha alcanzado una descarga efectiva de más del 100 % en procesos civiles en los dos últimos años

Nota de prensa
Este avance ha permitido reducir la carga procesal en los juicios civiles, señala juez supremo Ramiro Bustamante Zegarra
PJ-acalza-100-por-ciento-descarga-efectica-de-procesos-civiles-en-2-años-1
PJ-acalza-100-por-ciento-descarga-efectica-de-procesos-civiles-en-2-años-2
PJ-acalza-100-por-ciento-descarga-efectica-de-procesos-civiles-en-2-años-3
PJ-acalza-100-por-ciento-descarga-efectica-de-procesos-civiles-en-2-años-4
PJ-acalza-100-por-ciento-descarga-efectica-de-procesos-civiles-en-2-años-5

11 de marzo de 2025 - 7:53 a. m.

En los dos últimos años (2023-2024), el Poder Judicial, a través del modelo de la oralidad, ha resuelto más expedientes civiles que los ingresados, lo cual ha permitido reducir la carga procesal en los procesos civiles, y, por ende, ha demostrado su efectividad.
Así lo reveló el presidente del Equipo Técnico Institucional de Implementación de Oralidad Civil (ETIIOC), el juez supremo titular Ramiro Bustamante Zegarra, durante una conferencia magistral organizada por la Corte Superior de Justicia de Moquegua.
Según la información proporcionada por la Subgerencia de Estadística, en el 2023 se registró un ingreso de 337 mil 334 expedientes civiles, resolviéndose 342 mil 963, lo cual ha significado el 102% de casos resueltos.
En tanto, en el 2024 el número de expedientes ingresados fue de 371 mil 512 y los casos resueltos fue 394 mil 311 (106%).
Esta cifra ha permitido que la carga procesal de años anteriores disminuya, ello, al registrarse 58 mil 699 expedientes en el año 2022, 54 mil 239 en el 2023, y 53 mil 975 en el año 2024.
“Ello representa un avance importante en la liquidación de expedientes tramitados con el modelo tradicional”, señaló en su ponencia el juez supremo titular.
La implementación del modelo de la oralidad civil inició en diciembre de 2018, en la Corte de Arequipa; y, a la fecha, 34 distritos judiciales del Poder Judicial ya cuentan con este importante modelo de oralidad, alcanzando un total de 183 órganos jurisdiccionales a nivel nacional.
De esta cifra, 21 % corresponden a salas superiores a nivel nacional, 68% a juzgados especializados y 11 % a juzgados de paz letrados.
MOQUEGUA
Durante su visita de trabajo, el juez supremo lideró una reunión con los jueces de la corte en mención, quienes firmaron un acta que oficializa su compromiso de aplicar la oralidad en los procesos civiles y avanzar hacia la implementación del segundo tramo de la oralidad.
Durante las dos jornadas de trabajo presenciales, se discutieron las necesidades y desafíos de los órganos jurisdiccionales que ingresarán a esta
nueva etapa; además, se evaluaron los avances en la Matriz de Componentes y el Plan de Implementación del segundo tramo de la oralidad civil.
SEGUNDO TRAMO
Los jueces que firmaron el acta de compromiso son los integrantes de la Sala Mixta Descentralizada, el Juzgado Civil y el Juzgado de Paz Letrado de Ilo.
Este segundo tramo incluye también la implementación de la oralidad en la Sala Mixta de Mariscal Nieto, siendo un total de cuatro órganos jurisdiccionales que se sumarán a este modelo con la dirección del juez superior Jorge Guillermo Fernández Ceballos, presidente de la Corte de Moquegua.
También estuvieron presentes los jueces superiores de la Sala Mixta de Ilo: Máximo Loo Segovia, Percy Ruiz Navarro y Eloy Cupe Calcina; así como, el juez especializado Adolfo Cornejo Polanco y el juez de paz letrado Williams Norabuena Carpio.
Moquegua,11 de marzo de 2025