Jueces y juezas peruanas participan en cumbre sobre inteligencia artificial en el Vaticano

Nota de prensa
Certamen fue promovido por Copaju y el Instituto de Investigaciones Jurídicas Fray Bartolomé de las Casas (IFCB).
Jueces-participan-en-cumbre-sobre-Inteligencia-Artificial-1

5 de marzo de 2025 - 11:14 a. m.

Junto con autoridades judiciales de diversos países, tres juezas y un juez peruano participan en la cumbre “Inteligencia artificial (IA), justicia y democracia”, en la Ciudad del Vaticano, para abordar el desarrollo y el empleo de esta nueva herramienta electrónica en la administración de justicia.
Se trata de los jueces supremos titulares Ulises Yaya Zumaeta y Emilia Bustamante Oyague, la jueza superior titular de la Corte de Huánuco Angélica Aquino Suárez y la jueza especializada de familia Teresa Cárdenas Puente.
El evento reúne a más de 60 participantes que buscarán respuestas al llamamiento del Papa Francisco para dar prioridad a las consideraciones éticas en el desarrollo y el empleo de la IA en áreas como el servicio de justicia, la búsqueda de la verdad y el ejercicio ciudadano de la democrática.

De ese modo, los participantes debatirán en el edificio Casina Pío IV, con el objetivo de reflexionar y compartir experiencias innovadoras que, sobre todo, puedan ser de utilidad a las comunidades en situación de vulnerabilidad.
Yaya Zumaeta intervino en el panel “Colaboración internacional en la regulación de la IA” y Bustamante Oyague en “Estrategias de desarrollo de capacidades para la IA en los países en desarrollo, justicia y democracia”.
.
En tanto que Cárdenas Puente hizo lo propio en el panel de discusión "Algor-Ética” y Aquino Suárez en "Mejorar el acceso a los servicios esenciales mediante la IA”.
TEMÁTICAS
Los paneles de discusión consideran los temas como “IA y justicia: garantizar la justicia y la equidad”, donde el debate se centró en el desarrollo de estrategias para garantizar que los sistemas de IA promuevan la justicia y la equidad.
Así como en la necesidad de transparencia en los procesos de toma de decisiones de IA, como en el desarrollo algorítmico, para asegurar la rendición de cuentas y generar confianza pública.
Sobre “IA y democracia: salvaguardar los procesos democráticos”, con el objeto de combatir la desinformación, se analizará el papel de la IA en la difusión de información errónea y sus implicancias para los procesos democráticos.
De ese modo, fueron discutidos estrategias para un uso de la IA que mejore la integridad de la información y proteja las instituciones democráticas, y se debatió cómo la IA puede aumentar la participación y el compromiso de los ciudadanos en los procesos democráticos, abordando a la vez las amenazas a la privacidad y a las libertades civiles.
En tanto que sobre el tópico “Preparar a los ciudadanos para un mundo impulsado por la IA”, se exploraron las consideraciones y responsabilidades éticas asociadas, incluidos los prejuicios, la privacidad y la protección de los trabajadores desplazados por esta tecnología.
Cabe señalar que el evento fue promovido por el Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (Copaju), junto a su rama académica, el Instituto de Investigaciones Jurídicas Fray Bartolomé de las Casas (IFCB).
Lima, 5 de marzo de 2025