Poder Judicial realiza pasantía a 46 traductoras/es de lenguas originarias e indígenas en materia de justicia

Nota de prensa
Curso es coorganizado por institución judicial, a través de ONAJUP, en coordinación con el Ministerio de Cultura
PJ-realiza-pasantía-a-46-traductores-de-lenguas-originarias-indigenas-01
PJ-realiza-pasantía-a-46-traductores-de-lenguas-originarias-indigenas-02
PJ-realiza-pasantía-a-46-traductores-de-lenguas-originarias-indigenas-03
PJ-realiza-pasantía-a-46-traductores-de-lenguas-originarias-indigenas-04

27 de febrero de 2025 - 5:19 p. m.

El Poder Judicial, que preside Janet Tello Gilardi, realiza la última etapa (pasantía), del IV Curso de Especialización en Justicia para Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias, donde los 46 finalistas plasmarán durante dos semanas los conocimientos adquiridos y en caso aprueben serán inscritos en el Registro Especial Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas del Poder Judicial – RENIT.
Así lo anunció el consejero responsable de la Oficina de Justicia de Paz y Justicia Indígena (Onajup) del Poder Judicial, Johnny Cáceres Valencia, quien calificó esta tercera fase como la más importante y trascendental del curso, el cual inició en noviembre último con la participación de más de 80 aspirantes.
“Han llegado a la tercera fase, muchos se han quedado en el camino. Y de pasar esta última etapa serán los futuros intérpretes y traductores oficiales que apoyarán en las labores del Poder Judicial, sumados a los más de 40 que ya existen”, destacó el consejero.
Cáceres Valencia demandó a los/as 46 finalistas que, durante estas dos semanas que dure la pasantía, repliquen todos los conocimientos adquiridos y que en caso resulten seleccionados como intérpretes y traductores demuestran objetividad durante las audiencias.
“Confiamos en ustedes, en la formación que tienen. Recuerden, lo que ustedes traduzcan, de los que ustedes interpreten en un proceso judicial puede salir una sentencia. Por eso tienen que ser absolutamente profesionales”, finalizó. Cáceres Valencia.
Cabe señalar que el IV Curso de Especialización en Justicia para Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias, es coorganizado por el Poder Judicial, a través de la Onajup, junto con el Ministerio de Cultura.
A través de esta iniciativa, el Poder Judicial reafirma su compromiso con el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural y lingüística, asegurando que todas las personas, sin importar su idioma, puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones.
Asimismo, a través de este curso se busca que 09 lenguas originarias seleccionadas: aimara, ashaninka, asheninka, awajún, secoya, sharanahua, shipibo-konibo, matsigenka, quechua (en sus variedades Áncash y Chanka); puedas ser traducidas por los profesionales seleccionados.

De ese modo, los traductores, fundamentales para la comunicación entre las comunidades indígenas y el sistema judicial, reciben formación especializada en derechos lingüísticos, interpretación en audiencias y normas legales, fortaleciendo así el acceso a la justicia para los pueblos originarios.
El programa consta de tres etapas de formación: una de dictado virtual, realizada entre noviembre y diciembre de 2024; una de dictado presencial, presencial en Lima, en diciembre de 2024; y, una de pasantías, que se realiza en los meses de febrero y marzo de 2025, correspondiente a la etapa de prácticas.
Lima, 27 de febrero de 2025