Más de 100 jueces participaron en II Congreso Internacional Multidisciplinario en Violencia y Trata de Personas en Cañete
Nota de prensaActividad que tuvo lugar en Cañete fue promovida por la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial.




17 de diciembre de 2024 - 8:24 a. m.
En II Congreso Internacional Multidisciplinario en Violencia y Trata de personas 2024, desarrollado en Cañete, participaron más de 100 magistrados y magistradas de las cortes superiores de justicia a nivel nacional, de las especialidades de familia y penal.
La actividad fue un espacio de capacitación que buscó fortalecer, a través de las diferentes materias que se desarrollaron, las capacidades de jueces y juezas, para que con una mirada panorámica e integral coadyuve a una efectiva resolución de casos por la comisión de estos delitos.
Este certamen académico, que se desarrolló en Cañete del 12 al 14 del presente mes, tuvo, así como objeto que los jueces sean capaces de resolver estos procesos judiciales aplicando el enfoque de género y garantizando el respeto de los derechos humanos.
Este espacio internacional tuvo además ponentes nacionales, entre los que destacó la jueza suprema Elvia Barrios Alvarado, e internacionales de destacada trayectoria académica y profesional, quienes propiciaron un espacio de aprendizaje; y abrieron el debate, así como el intercambio de criterios para el abordaje y solución de casos prácticos.
El programa del evento se estructuró en dos etapas: la primera implicó sesiones de ponencias magistrales, donde expertos y expertas nacionales e internacionales, ofrecieron una visión integral y fundamentada de los problemas relacionados con la violencia y la trata de personas, proporcionando a los participantes una base sólida de conocimientos.
La segunda fase, consistió en mesas de trabajo entre los asistentes, que permitió profundizar en la aplicación práctica de los conceptos y estrategias presentadas en las ponencias, y propiciar soluciones efectivas.
Además de ello, el evento tuvo una mesa de diálogo que se denominó “Avances y desafíos para la emisión de medidas de protección”, espacio interactivo y participativo, que permitió compartir buenas prácticas de algunas magistradas en la emisión de las medidas de protección.
RECONOCIMIENTO
La doctora Barrios Alvarado sostuvo que “la violencia y la trata de personas son dos flagelos que afectan directamente la dignidad de la persona humana, sin distinciones entre fronteras ni condiciones económicas, afectando a personas de todas las edades, géneros y orígenes, dejando a su paso un rastro de sufrimiento, impunidad y desigualdad”.
Asimismo, expresó su reconocimiento a los participantes de todo el país que se dieron cita este evento académico.
“Los jueces y juezas nos encontramos en la primera línea de defensa contra estas violaciones de derechos, siendo responsables de garantizar la justicia, proteger a las víctimas y sancionar a los perpetradores”.
“Aprovechemos esta oportunidad para aprender, compartir y colaborar en la construcción de un sistema judicial más efectivo y empático. Juntos estamos dando pasos significativos hacia un mundo donde la justicia prevalezca y donde las víctimas de violencia y trata de personas encuentren el apoyo y la protección que merecen”, refirió.
DATO
Este espacio académico fue organizado por la Comisión de Justicia de Género junto al Programa Nacional para la Implementación de la Ley N° 30364, el Programa Presupuestal Orientado a Resultados de Reducción de la Violencia contra la Mujer PPoR 1002 del Poder Judicial del Perú y la Corte de Cañete.
Lima, 16 de diciembre de 2024
La actividad fue un espacio de capacitación que buscó fortalecer, a través de las diferentes materias que se desarrollaron, las capacidades de jueces y juezas, para que con una mirada panorámica e integral coadyuve a una efectiva resolución de casos por la comisión de estos delitos.
Este certamen académico, que se desarrolló en Cañete del 12 al 14 del presente mes, tuvo, así como objeto que los jueces sean capaces de resolver estos procesos judiciales aplicando el enfoque de género y garantizando el respeto de los derechos humanos.
Este espacio internacional tuvo además ponentes nacionales, entre los que destacó la jueza suprema Elvia Barrios Alvarado, e internacionales de destacada trayectoria académica y profesional, quienes propiciaron un espacio de aprendizaje; y abrieron el debate, así como el intercambio de criterios para el abordaje y solución de casos prácticos.
El programa del evento se estructuró en dos etapas: la primera implicó sesiones de ponencias magistrales, donde expertos y expertas nacionales e internacionales, ofrecieron una visión integral y fundamentada de los problemas relacionados con la violencia y la trata de personas, proporcionando a los participantes una base sólida de conocimientos.
La segunda fase, consistió en mesas de trabajo entre los asistentes, que permitió profundizar en la aplicación práctica de los conceptos y estrategias presentadas en las ponencias, y propiciar soluciones efectivas.
Además de ello, el evento tuvo una mesa de diálogo que se denominó “Avances y desafíos para la emisión de medidas de protección”, espacio interactivo y participativo, que permitió compartir buenas prácticas de algunas magistradas en la emisión de las medidas de protección.
RECONOCIMIENTO
La doctora Barrios Alvarado sostuvo que “la violencia y la trata de personas son dos flagelos que afectan directamente la dignidad de la persona humana, sin distinciones entre fronteras ni condiciones económicas, afectando a personas de todas las edades, géneros y orígenes, dejando a su paso un rastro de sufrimiento, impunidad y desigualdad”.
Asimismo, expresó su reconocimiento a los participantes de todo el país que se dieron cita este evento académico.
“Los jueces y juezas nos encontramos en la primera línea de defensa contra estas violaciones de derechos, siendo responsables de garantizar la justicia, proteger a las víctimas y sancionar a los perpetradores”.
“Aprovechemos esta oportunidad para aprender, compartir y colaborar en la construcción de un sistema judicial más efectivo y empático. Juntos estamos dando pasos significativos hacia un mundo donde la justicia prevalezca y donde las víctimas de violencia y trata de personas encuentren el apoyo y la protección que merecen”, refirió.
DATO
Este espacio académico fue organizado por la Comisión de Justicia de Género junto al Programa Nacional para la Implementación de la Ley N° 30364, el Programa Presupuestal Orientado a Resultados de Reducción de la Violencia contra la Mujer PPoR 1002 del Poder Judicial del Perú y la Corte de Cañete.
Lima, 16 de diciembre de 2024