Juez Ulises Yaya Zumaeta destaca rol de intérpretes y traductores de lenguas originarias en el servicio de justicia

Nota de prensa
Señala que son ‘piezas clave’ para cerrar las brechas lingüísticas que limitan el acceso a la justicia a las comunidades originarias
Juez-Ulises-Yaya-destaca-rol-de-interpretes-y-traductores-de-lenguas-originarias-1
Juez-Ulises-Yaya-destaca-rol-de-interpretes-y-traductores-de-lenguas-originarias-2
Juez-Ulises-Yaya-destaca-rol-de-interpretes-y-traductores-de-lenguas-originarias-3
Juez-Ulises-Yaya-destaca-rol-de-interpretes-y-traductores-de-lenguas-originarias-4
Juez-Ulises-Yaya-destaca-rol-de-interpretes-y-traductores-de-lenguas-originarias-5

13 de diciembre de 2024 - 4:20 p. m.

El juez supremo titular Ulises Yaya Zumaeta destacó el rol de los intérpretes y traductores de lenguas indígenas en los procesos judiciales, porque con su dedicación y experiencia constituyen ‘piezas clave’ para cerrar las brechas lingüísticas que limitan el acceso a la justicia a las comunidades originarias.

Añadió que, a través de la labor de intérpretes y traductores, el Poder Judicial está promoviendo la inclusión social y, por ello, ha sido reconocido con el premio de Buenas Prácticas en la categoría Inclusión Social-Ámbito Nacional, otorgado por la Organización Ciudadanos al Día.

El magistrado hizo estas reflexiones durante una reunión con los participantes del IV Curso de Especialización en Justicia para Intérpretes y traductores de Lenguas Indígenas u Originarias, que realiza el Poder Judicial, a través de la Oficina Nacional de Justicia de Paz, y el Ministerio de Cultura.

Agregó que su participación no solo fortalece la implementación de la Variable Étnica como política nacional, sino que también representa un paso significativo en el camino hacia un país más inclusivo y equitativo.

Refirió que el curso permitirá a los participantes adquirir conocimientos fundamentales para comprender las particularidades de las diversas materias de justicia, consolidando así su rol como puentes lingüísticos y culturales en el sistema judicial.

“Felicitaciones por este importante paso en su trayectoria. Su trabajo tiene un impacto trascendental, y estamos convencidos de que juntos podemos transformar el sistema de justicia para que sea verdaderamente representativo y respetuoso de nuestra diversidad cultural y lingüística”, expresó.

El curso está dirigido a intérpretes y traductores de las lenguas aimara, ashaninka, asheninka, awajún, matsigenka, secoya, sharanahua, shipibo-konibo, wampis y quechua en sus variantes Áncash y Chanka, y kichwa de San Martín.

Lima, 13 de diciembre de 2024