Presidente de Poder Judicial sustenta presupuesto 2025 para reforzar lucha contra criminalidad y dar mayor celeridad a juicios
Nota de prensaDoctor Javier Arévalo plantea implementación de más unidades de flagrancia, acciones para la descarga procesal, mayor celeridad de procesos, entre otros.





30 de octubre de 2024 - 2:55 p. m.
El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, solicitó hoy ante la Comisión de Presupuesto del Congreso, 3 mil 965 millones de soles como presupuesto institucional 2025, para fortalecer la celeridad de la administración de justicia y los mecanismos de lucha contra la corrupción, modernizar la gestión institucional e impulsar la mejora de la calidad del servicio de justicia.
Asimismo, impulsar el desarrollo de la transformación digital, mejorar el diseño del flujo de litigiosidad para las personas en procesos judiciales e implementar la gestión de riesgo de desastres.
“La prioridad es la aprobación del referido presupuesto, bonificaciones para los trabajadores CAS, la aprobación de nueva escala remunerativa del Poder Judicial y la devolución de los recursos propios recaudados”, sostuvo el titular del Poder Judicial.
Además, recalcó que, en el Poder Judicial se ha reducido el personal por falta de recursos, existe un déficit promedio de jueces por habitantes, procesos que terminan en juzgamientos pero que no se pueden ejecutar, asimismo, personal que renuncia por bajos sueldos.
“No se nos otorga recursos y se nos priva de los recursos propios. Es un tema que no podemos aceptar porque nuestros recursos son utilizados para otro fin, es un asalto no con arma sino con normas legales; por eso, reclamamos”, afirmó.
De otro lado, la autoridad judicial también solicitó 5 mil 132 millones 700 mil soles para pago de obligaciones (la mayor parte), implementaciones de infraestructura, descarga, equipamiento entre otros.
MÁS UNIDADES DE FLAGRANCIA
El juez supremo planteó también la asignación de 44 millones de soles para implementar nueve unidades de flagrancia más, en las cortes superiores de Lima, Lima Sur, Callao, Apurímac, Puno, Amazonas, Puente Piedra-Ventanilla, San Martin y Ucayali, y así fortalecer la lucha contra la delincuencia.
En el rubro de la descarga procesal consideró que se requiere que se priorice 43 millones de soles para la implementación de juzgados de ejecución en las cortes superiores de Lima Este y Piura para atender de forma oportuna la ejecución en los procesos judiciales y dar cumplimiento efectivo a las sentencias.
Respecto a infraestructura, demandó 48 millones de soles para iniciar los estudios de los proyectos de inversión en 13 Cortes Superiores de Justicia: Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Junín, Lima, Lima Este, Lima Norte, Lima Sur, Madre de Dios, San Martín, Nacional de Justicia Penal Especializada y Selva Central.
El déficit de locales es grave, indicó, al punto que las cortes de Lima Este, Amazonas, Madre de Dios y Selva Central no cuentan con una Sede Central en una edificación propia, y 1177 órganos jurisdiccionales permanentes operan en locales alquilados.
Finalmente, el doctor Arévalo Vela solicitó 37 millones de soles para continuar con la implementación del sistema de la oralidad civil en las cortes de Arequipa, Lima Norte, Piura y Loreto, mediante los módulos corporativos civiles de litigación oral, que ha permitido una clara disminución del tiempo de duración de los procesos.
PROPUESTAS LEGISLATIVAS
También el Poder Judicial solicitó incluir en la ley de presupuesto propuestas legislativas a fin de incrementarlas remuneraciones a los trabajadores con contrato indeterminado del D. L. N.º 1057, que perciben ingresos menores a S/3,590.
“Que todos los trabajadores CAS pasen al régimen 728 está en manos del Congreso. Estoy totalmente de acuerdo, pero para eso se necesita una ley. El sistema CAS es un sistema injusto”, refirió.
Además, que se incluya una disposición para realizar un estudio de ingresos del personal jurisdiccional y administrativo para determinar una nueva escala remunerativa.
El titular del Poder Judicial instó a la Comisión de Presupuesto acoja la propuesta institucional de mejorar el monto asignado por el MEF y así brindar una justicia de calidad con rostro humano en la era digital.
Lima, 30 de octubre de 2024
Asimismo, impulsar el desarrollo de la transformación digital, mejorar el diseño del flujo de litigiosidad para las personas en procesos judiciales e implementar la gestión de riesgo de desastres.
“La prioridad es la aprobación del referido presupuesto, bonificaciones para los trabajadores CAS, la aprobación de nueva escala remunerativa del Poder Judicial y la devolución de los recursos propios recaudados”, sostuvo el titular del Poder Judicial.
Además, recalcó que, en el Poder Judicial se ha reducido el personal por falta de recursos, existe un déficit promedio de jueces por habitantes, procesos que terminan en juzgamientos pero que no se pueden ejecutar, asimismo, personal que renuncia por bajos sueldos.
“No se nos otorga recursos y se nos priva de los recursos propios. Es un tema que no podemos aceptar porque nuestros recursos son utilizados para otro fin, es un asalto no con arma sino con normas legales; por eso, reclamamos”, afirmó.
De otro lado, la autoridad judicial también solicitó 5 mil 132 millones 700 mil soles para pago de obligaciones (la mayor parte), implementaciones de infraestructura, descarga, equipamiento entre otros.
MÁS UNIDADES DE FLAGRANCIA
El juez supremo planteó también la asignación de 44 millones de soles para implementar nueve unidades de flagrancia más, en las cortes superiores de Lima, Lima Sur, Callao, Apurímac, Puno, Amazonas, Puente Piedra-Ventanilla, San Martin y Ucayali, y así fortalecer la lucha contra la delincuencia.
En el rubro de la descarga procesal consideró que se requiere que se priorice 43 millones de soles para la implementación de juzgados de ejecución en las cortes superiores de Lima Este y Piura para atender de forma oportuna la ejecución en los procesos judiciales y dar cumplimiento efectivo a las sentencias.
Respecto a infraestructura, demandó 48 millones de soles para iniciar los estudios de los proyectos de inversión en 13 Cortes Superiores de Justicia: Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Junín, Lima, Lima Este, Lima Norte, Lima Sur, Madre de Dios, San Martín, Nacional de Justicia Penal Especializada y Selva Central.
El déficit de locales es grave, indicó, al punto que las cortes de Lima Este, Amazonas, Madre de Dios y Selva Central no cuentan con una Sede Central en una edificación propia, y 1177 órganos jurisdiccionales permanentes operan en locales alquilados.
Finalmente, el doctor Arévalo Vela solicitó 37 millones de soles para continuar con la implementación del sistema de la oralidad civil en las cortes de Arequipa, Lima Norte, Piura y Loreto, mediante los módulos corporativos civiles de litigación oral, que ha permitido una clara disminución del tiempo de duración de los procesos.
PROPUESTAS LEGISLATIVAS
También el Poder Judicial solicitó incluir en la ley de presupuesto propuestas legislativas a fin de incrementarlas remuneraciones a los trabajadores con contrato indeterminado del D. L. N.º 1057, que perciben ingresos menores a S/3,590.
“Que todos los trabajadores CAS pasen al régimen 728 está en manos del Congreso. Estoy totalmente de acuerdo, pero para eso se necesita una ley. El sistema CAS es un sistema injusto”, refirió.
Además, que se incluya una disposición para realizar un estudio de ingresos del personal jurisdiccional y administrativo para determinar una nueva escala remunerativa.
El titular del Poder Judicial instó a la Comisión de Presupuesto acoja la propuesta institucional de mejorar el monto asignado por el MEF y así brindar una justicia de calidad con rostro humano en la era digital.
Lima, 30 de octubre de 2024