Poder Judicial y Tribunal Fiscal unen esfuerzos para solucionar con celeridad juicios en materia tributaria y aduanera
Nota de prensaTambién se presentó moderno Sistema Jurisdiccional de Trabajo que agilizará labor de jueces en la resolución de casos.





18 de octubre de 2024 - 3:17 p. m.
El Poder Judicial y el Tribunal Fiscal suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional, el cual les permitirá compartir sentencias de casación y resoluciones administrativas, respectivamente, que ambas entidades emiten en materia tributaria y aduanera.
Durante la ceremonia, el presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, expresó que este acuerdo demuestra el compromiso de su gestión con una “justicia accesible, confiable y predecible, garantizando el derecho de todas las partes involucradas”.
“Tanto el Estado como el contribuyente deben saber que en la Corte Suprema van a encontrar justicia tributaria, ni pro fisco ni pro contribuyente, lo que debe ser”, puntualizó.
Asimismo, destacó que en los últimos años el Poder Judicial ha logrado crear juzgados especializados en materia tributaria y aduanera, y una sala suprema: la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria.
De igual modo, resaltó que el convenio se enmarca en el Plan de Gobierno 2023-2024 y en el Plan Estratégico Institucional del Poder Judicial 2021-2030.
SISTEMA JURISDICCIONAL DE TRABAJO
En este mismo acto, el presidente de la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, juez supremo titular Ulises Yaya Zumaeta, presentó el Sistema Jurisdiccional de Trabajo.
“El sistema ha sido diseñado con una interfaz amigable que permite a los jueces acceder fácilmente a su funcionalidad, facilita el seguimiento y gestión de los casos, permitiendo un mejor control sobre el avance de los mismos y la asignación de los recursos humanos”, sostuvo.
Señaló que es una herramienta tecnológica innovadora diseñada para apoyar y optimizar el trabajo interno de los jueces, y orientado a brindar un servicio de justicia eficiente y eficaz.
Además, incluye una base centralizada que almacena toda la información relevante como la jurisprudencia, facilitando la consulta sin recurrir a otras fuentes de búsqueda ni salir del propio sistema, genera reportes y estadísticas que permiten analizar el rendimiento y la carga de trabajo de cada juez.
Por su parte, el presidente del Tribunal Fiscal, Edward Tovar Mendoza, destacó que el convenio contiene dos valores básicos: contribuye a la predictibilidad y al desarrollo informático, principalmente en la institución que dirige, donde están desarrollando una política de “cero papel”.
Asimismo, resaltó el trabajo de los equipos de ambas instituciones que trabajaron arduamente para concretar la firma de este convenio.
Lima, 18 de octubre de 2024
Durante la ceremonia, el presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, expresó que este acuerdo demuestra el compromiso de su gestión con una “justicia accesible, confiable y predecible, garantizando el derecho de todas las partes involucradas”.
“Tanto el Estado como el contribuyente deben saber que en la Corte Suprema van a encontrar justicia tributaria, ni pro fisco ni pro contribuyente, lo que debe ser”, puntualizó.
Asimismo, destacó que en los últimos años el Poder Judicial ha logrado crear juzgados especializados en materia tributaria y aduanera, y una sala suprema: la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria.
De igual modo, resaltó que el convenio se enmarca en el Plan de Gobierno 2023-2024 y en el Plan Estratégico Institucional del Poder Judicial 2021-2030.
SISTEMA JURISDICCIONAL DE TRABAJO
En este mismo acto, el presidente de la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, juez supremo titular Ulises Yaya Zumaeta, presentó el Sistema Jurisdiccional de Trabajo.
“El sistema ha sido diseñado con una interfaz amigable que permite a los jueces acceder fácilmente a su funcionalidad, facilita el seguimiento y gestión de los casos, permitiendo un mejor control sobre el avance de los mismos y la asignación de los recursos humanos”, sostuvo.
Señaló que es una herramienta tecnológica innovadora diseñada para apoyar y optimizar el trabajo interno de los jueces, y orientado a brindar un servicio de justicia eficiente y eficaz.
Además, incluye una base centralizada que almacena toda la información relevante como la jurisprudencia, facilitando la consulta sin recurrir a otras fuentes de búsqueda ni salir del propio sistema, genera reportes y estadísticas que permiten analizar el rendimiento y la carga de trabajo de cada juez.
Por su parte, el presidente del Tribunal Fiscal, Edward Tovar Mendoza, destacó que el convenio contiene dos valores básicos: contribuye a la predictibilidad y al desarrollo informático, principalmente en la institución que dirige, donde están desarrollando una política de “cero papel”.
Asimismo, resaltó el trabajo de los equipos de ambas instituciones que trabajaron arduamente para concretar la firma de este convenio.
Lima, 18 de octubre de 2024