Para mejorar la gestión del agua en Tacna en los próximos 5 años se necesita invertir 1,657 millones de soles

Nota de prensa
*Es el resultado de los estudios del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Caplina ? Locumba.
Para mejorar la gestión del agua en Tacna en los próximos 5 años se necesita invertir 1

11 de abril de 2014 - 12:00 a. m.

Como resultado de la participación de un equipo técnico y diversos grupos de interés en la gestión del recurso hídrico de la región, se concluyó el Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Caplina - Locumba (PGRHCCL), que comprende 8 líneas de acción, 26 programas y 86 proyectos para mejorar la gestión del agua en las 4 cuencas de Tacna, cuya valoración económica demanda una inversión de S/ 1,657 millones, para los próximos 5 años, los que permitirían un manejo sostenible del recurso hídrico, informó el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Caplina - Locumba.

Según los mismos estudios, se estima que Tacna necesitará S/ 2,750 millones de inversión en obras estructurales (obras físicas) y no estructurales (fortalecimiento de instituciones y organizaciones) con un horizonte hacia el 2029, lo que debe permitir incrementar la disponibilidad de las demandas de agua en cantidad, calidad y oportunidad, en corto, mediano y largo plazo, que debe comprometer a las instituciones del estado y empresas privadas.

Dicho Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Caplina - Locumba (PGRHCCL), fue validado en la última sesión del Consejo de Recursos Hídricos, la misma que será aprobado en los próximos 15 días por la Autoridad Nacional del Agua, para su posterior implementación, en este cargo los principales actores serán el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales, que tienen capacidad de financiamiento y ejecución de proyectos hídricos.

Diagnóstico del recurso hídrico y alternativas

En el diagnóstico del Plan de Gestión se determinó que existe una serie de problemas, principalmente un desbalance hídrico con un déficit de 8.6 M3/s, además de aguas de mala calidad y escasez del recurso hídrico, así como la necesidad de fortalecer la institucionalización de las organizaciones en la gestión del agua.

Por ello, el Plan de Gestión prioriza que se debe trabajar en sistemas de tratamiento del agua potable, el tratamiento de aguas residuales para no contaminar otros cuerpos de agua y el medio ambiente, así como incrementar el recurso hídrico, mediante el almacenamiento del agua de lluvia en épocas de avenidas con la construcción de reservorios, entre ellos Yarascay y Calientes, que beneficien el mejoramiento de abastecimiento para el consumo poblacional y la agricultura.

Problemática de la Yarada

En el caso de La Yarada, se necesita ejecutar un uso racional de las aguas subterráneas, que sean determinadas en un estudio integral, en la que se propone inducir la recarga del acuífero, analizar las ampliaciones agrícolas de los usuarios legales e ilegales, también mejorar la infiltración en la parte alta de la cuenca con la reubicación de pozos y obras transversales. En esta zona también existe el problema de la intrusión marina de aproximadamente 7 kilómetros, tierra adentro, por ello, los agricultores deben estar comprometidos y tener una participación activa en la solución de los problemas, concluyó Víctor Villegas, Secretario Técnico del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Caplina - Locumba.