Nota de Prensa N° 011-2019- MINAGRI- PESCS-DE/ORP

Nota de prensa
PRODUCTORES ALPAQUEROS REALIZAN PASANTÍA EN PUNO

OFICINA DE INFORMATICA E IMAGEN INSTITUCIONAL

27 de noviembre de 2019 - 11:23 a. m.

líderes alpqueros de cuatro comunidades del distrito de Congalla, que participan de un proyecto productivo en la región Huancavelica, viajaron a las regiones de Apurímac, Cusco y Puno con el objetivo de intercambiar experiencias exitosas en la competitividad de la cadena productiva de alpacas, mejoramiento genético, selección de fibra, esquila, entre otros.

La pasantía corresponde a las actividades programadas en el proyecto: “Mejoramiento de las capacidades técnico productivas para mejorar la competitividad de los criadores de alpaca en las comunidades de Azafrán, San Miguel, Patacancha y Lircayccasa, distrito de Congalla - Angaraes - Huancavelica”, el cual viene siendo ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través del Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PESCS).

La pasantía se viene desarrollando durante esta semana, en el que participaron del Festi Camélidos 2019 en la región de Cusco; asimismo, recorrieron los ambientes de la Asociación de Artesanos Peleteros de Sicuani - Cusco, conocieron el Centro de Producción de Reproductores en el fundó de Chalhuacancha de la comunidad de Choroma - Santa Lucía en la región de Puno.

Durante el recorrido, visitaron la Estación Experimental Illpa - Puno, Cip Quimsachata, el banco de Germoplasma de alpacas de color y llamas, donde conocieron y aprendieron sobre los avances tecnológicos bioreproductivos y análisis de fibra de camélidos sudamericanos.

Al respecto, Moisés Ventura Salvatierra, presidente de la comunidad de San Miguel, refirió que luego de culminar con la pasantía, los beneficiarios harán réplica de lo aprendido en sus comunidades y estancias, a fin de mejorar la producción y fortalecer la asociatividad de los criadores alpaqueros.

El director Ejecutivo del PESCS, Wilfredo Ayala Zaga, señaló que este proyecto tiene como objetivo promover el intercambio de experiencias exitosas, participativas y prácticas de observación directa que permitirá generar la comercialización, mejoramiento genético y, a corto plazo, propiciar la mejora económica en la región.

Dato: A través del proyecto, se instalarán pastos en 80 hectáreas en forma de parcelas demostrativas y se realizará el manejo de 930 hectáreas de praderas (bofedales); asimismo, 80 pequeños ganaderos serán capacitados en tecnología productiva, gestión empresarial, agronegocios y articulación al mercado.