PEOT y Proyecto PACA Perú ejecutaron visita técnica a infraestructura hidráulica del sistema Tinajones
Nota de prensaEl recorrido tuvo como objetivo la recopilación de información técnica necesaria para una herramienta de modelamiento hidrológico.
9 de octubre de 2025 - 4:24 p. m.
El Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT y el equipo del Proyecto Acción Climática por el Agua - PACA Perú desarrollaron una visita técnica a la infraestructura hidráulica del Sistema Mayor Tinajones, con el objetivo de fortalecer la gestión de los recursos hídricos en la cuenca Chancay Lambayeque, en el marco del Memorando de Entendimiento entre el Banco Interamericano de Desarrollo – BID y la Autoridad Nacional del Agua – ANA.
El recorrido tuvo como objetivo la recopilación de información técnica necesaria para una herramienta de modelamiento hidrológico. Previamente los profesionales de PACA Perú expusieron los avances del programa de modelamiento y solicitaron el aporte del PEOT para incorporar detalles operativos del sistema. Justamente el fortalecimiento de la gestión hídrica estará basado en el diseño de las condiciones hidrológicas de la cuenca, a fin de mejorar la toma de decisiones. En ese sentido, la visita permitió conocer directamente la problemática en campo y evaluar oportunidades de mejora en la operación y control de la infraestructura.
Durante la jornada técnica, los representantes recorrieron la bocatoma Racarumi, el canal alimentador, el reservorio Tinajones, el repartidor La Puntilla, el desarenador Desaguadero y diversos puntos del canal Taymi, donde se explicó la operación y control del recurso hídrico que abastece a la población de Chiclayo y Lambayeque, además de las áreas agrícolas del valle Chancay Lambayeque.
El proyecto PACA Perú forma parte de la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), orientadas a la adaptación y mitigación frente al cambio climático en 27 cuencas hidrográficas del país. En Lambayeque, la iniciativa interviene en las cuencas Chancay Lambayeque y Olmos, identificadas por la ANA como altamente vulnerables a los efectos del cambio climático.
Financiado por el gobierno alemán a través del BID, PACA Perú busca mejorar la planificación de los recursos hídricos mediante el modelamiento hidrológico, que incluye medidas de adaptación como nuevos reservorios, canalizaciones y obras de infraestructura destinadas a garantizar la seguridad hídrica para el consumo humano y la producción agrícola. El proyecto se ejecuta desde marzo de 2024 y culminará en diciembre de 2028.
El recorrido tuvo como objetivo la recopilación de información técnica necesaria para una herramienta de modelamiento hidrológico. Previamente los profesionales de PACA Perú expusieron los avances del programa de modelamiento y solicitaron el aporte del PEOT para incorporar detalles operativos del sistema. Justamente el fortalecimiento de la gestión hídrica estará basado en el diseño de las condiciones hidrológicas de la cuenca, a fin de mejorar la toma de decisiones. En ese sentido, la visita permitió conocer directamente la problemática en campo y evaluar oportunidades de mejora en la operación y control de la infraestructura.
Durante la jornada técnica, los representantes recorrieron la bocatoma Racarumi, el canal alimentador, el reservorio Tinajones, el repartidor La Puntilla, el desarenador Desaguadero y diversos puntos del canal Taymi, donde se explicó la operación y control del recurso hídrico que abastece a la población de Chiclayo y Lambayeque, además de las áreas agrícolas del valle Chancay Lambayeque.
El proyecto PACA Perú forma parte de la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), orientadas a la adaptación y mitigación frente al cambio climático en 27 cuencas hidrográficas del país. En Lambayeque, la iniciativa interviene en las cuencas Chancay Lambayeque y Olmos, identificadas por la ANA como altamente vulnerables a los efectos del cambio climático.
Financiado por el gobierno alemán a través del BID, PACA Perú busca mejorar la planificación de los recursos hídricos mediante el modelamiento hidrológico, que incluye medidas de adaptación como nuevos reservorios, canalizaciones y obras de infraestructura destinadas a garantizar la seguridad hídrica para el consumo humano y la producción agrícola. El proyecto se ejecuta desde marzo de 2024 y culminará en diciembre de 2028.