PEOT garantiza abastecimiento de agua para agroexportadores durante los próximos cuatro años

Nota de prensa
Recrecimiento de la Presa Limón es prioridad para asegurar sostenibilidad hídrica a largo plazo

Proyecto Especial Olmos Tinajones

21 de mayo de 2025 - 1:00 p. m.

En atención a las consultas públicas y versiones inexactas difundidas recientemente respecto a la situación de la Presa Limón y el abastecimiento de agua para el sector agroexportador, el Consejo Directivo del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), considera necesario emitir la presente opinión técnica para aclarar el panorama hídrico actual y las acciones inmediatas proyectadas.

Según estimaciones del supervisor en base a datos técnicos obtenidos del estudio definitivo del proyecto, el agua para los agroexportadores está garantizada por un periodo de tres años y medio a cuatro años, incluso sin haberse iniciado aún el recrecimiento de la presa, pero implementando el servicio de dragado como parte de la gestión de sedimentos. Esta proyección considera una tasa de sedimentación anual de 2.55 millones de metros cúbicos.

“El volumen útil actual permite una operación eficiente en el corto plazo; sin embargo, es urgente iniciar el proceso de recrecimiento de la presa, diseñado originalmente para una altura de 85 metros, ya que actualmente su altura es de 43 metros, en estricto cumplimiento a las bases integradas elaboradas por ProInversión”, según lo precisado por el equipo técnico de la Gerencia de Desarrollo Olmos del PEOT.

El recrecimiento de la presa Limón, cuya ejecución demandaría entre dos a dos años y medio de obras y un proceso previo de gestión y licitación que suma en total unos cuatro años, es clave para garantizar la sostenibilidad hídrica en el mediano y largo plazo, beneficiando a 23,000 hectáreas de cultivos, además de las 800 hectáreas del Valle Viejo.

Respecto a preocupaciones sobre una posible interrupción del trasvase hacia la vertiente del Pacífico durante la ejecución del recrecimiento, el PEOT indicó que el procedimiento constructivo garantizará la continuidad del trasvase, tal como fue conceptuado en la propuesta técnica económica para la sobre elevación de la Presa Limón, elaborada por la empresa SYCSAC, con la participación de expertos en presas colombianas.

Adicionalmente, se ha establecido como medida urgente de corto plazo la ejecución del servicio de dragado, orientado a remover los sedimentos que ingresan anualmente y mantener el volumen útil del embalse. La filosofía del servicio consiste en restituir parcialmente la capacidad natural del río para transportar sedimentos en épocas de lluvias, hacia la cuenca del Atlántico.

Finalmente, el PEOT hizo un llamado a la ciudadanía y medios de comunicación a informarse con fuentes técnicas confiables, y no caer en interpretaciones erróneas producto de opiniones fuera de contexto, alguna de ellas no bien intencionadas.

Atendiendo a una de las definiciones de colmatación, el Embalse Limón no está colmatado como se ha difundido hasta ahora. Las imágenes publicadas que muestran residuos flotantes, responden a la succión intensa en la zona de purga, en la cual existe una altura de agua de 40 metros, que arrastra desechos superficiales. Esta área recibe mantenimiento diario”, explicó el equipo técnico durante el recorrido de supervisión de las labores de operación de la Presa Limón, que permiten el suministro de agua para las 24 mil hectáreas irrigadas en Tierras Nuevas y Valle Viejo del distrito de Olmos.

Ver video de la nota en: https://youtu.be/7xfAacV0aHE