Cusco: usuarios de Pensión 65 matsigenkas, ashaninkas y yines usan tarjetas de débito por primera vez
Nota de prensaEn el distrito de Megantoni ya cobran en bodegas, farmacias y otros agentes
cercanos a sus hogares. También pueden realizar diversas operaciones financieras.
22 de setiembre de 2023 - 3:11 p. m.
La inclusión financiera llegó hasta el distrito de Megantoni, una de las zonas más alejadas
del país, donde se arriba luego de 18 a 20 horas de viaje por tierra y por río desde la capital
del Cusco. Allí, el programa social Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(Midis) entregó 204 tarjetas de débito a adultas y adultos mayores de las comunidades
nativas de Nuevo Mundo, Miaria, Kitaparay, Timpia, Nueva Luz, Camisea y Puerto Huallana.
“Nuestra finalidad es que nuestros usuarios cobren de manera más rápida, segura y
cómoda, sobre todo aquellos que viven en zonas alejadas. Por ello, continuamos con la
modernización del pago a través de la distribución de tarjetas de débito a nivel nacional”,
informó el director ejecutivo de Pensión 65, Julio Mendigure Fernández.
Agregó que este proceso “contribuye a dinamizar la economía local, así como al desarrollo
económico y social de las personas con menores ingresos y en situación de vulnerabilidad,
pues implica también la creación de mejores productos y servicios por parte del sistema
financiero dirigidos a esta población”.
La jornada se realizó en la comunidad nativa de Nuevo Mundo, ubicada en el distrito de
Megantoni, provincia de La Convención, departamento de Cusco, donde hay dos agentes
corresponsales del Banco de la Nación en dos tiendas, equipadas con POS para el uso de
las tarjetas.
Hasta allí llegaron más de 200 personas usuarias de Pensión 65: matsigenkas, ashaninkas
y yines que por primera vez accedieron a una tarjeta de débito con la que podrán cobrar su
subvención bimestral, así como hacer retiros de dinero, pagos y otras operaciones, en
agentes corresponsales más cercanos de sus hogares (negocios, farmacias, agentes
municipales, etc.). Todos llegaron en botes tras recorridos de varias horas e incluso de
hasta un día y medio por tierra y por río.
Previamente, las usuarias y los usuarios de este programa social recibieron capacitaciones
sobre el uso de las tarjetas plásticas en los dispositivos conocidos como POS. Para ello, en
coordinación con la Municipalidad Distrital de Megantoni, se contó con el apoyo de
traductores de las tres lenguas nativas.
Por otra parte, se informó que Pensión 65 entregará tarjetas de débito en otras comunidades
indígenas (amazónicas y andinas) igualmente alejadas de las áreas urbanas, entre ellas
Yurúa, provincia de Atalaya, región Ucayali; Pacaraos, provincia de Huaral, región Lima; y
Fitzcarrald, provincia del Manu, región Madre de Dios.
Hasta ahora, el programa contrata empresas transportadoras de valores (ETV), que llevan
dinero efectivo hasta zonas alejadas como estas, por lo que la modernización del pago
significará además ahorros operativos para el Estado.
Se espera que, al término de este año, 70 000 usuarias y usuarios de Pensión 65 estén
cobrando sus subvenciones con sus tarjetas de débito. El otro año se seguirá de manera
intensiva hasta universalizar su uso entre todas las personas adultas mayores de este
programa social. En la región de Cusco, hay 42 265 usuarias y usuarios.
En la actividad realizada en Nuevo Mundo, también se hizo el pago de subvenciones a 77
usuarios de Juntos y 81 de Contigo, otros dos programas sociales del Midis.
Participaron igualmente el alcalde de Megantoni, Esaú Ríos Sherigorompi; la gerenta de
Productos e Inclusión Financiera del Banco de la Nación, Cecilia Arias León; la directora
ejecutiva de Juntos, Jessica Niño de Guzmán; la directora ejecutiva de Contigo, Orfelina
Arpasi Quispe; el presidente del Comité de Gestión del Bajo Urubamba, Miguel Ganoza, y el
jefe de la Unidad Territorial Cusco de Pensión 65, Miguel Chambi Ccalla.
Lima, 22 de setiembre de 2023
Unidad de Comunicación e Imagen
Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65
del país, donde se arriba luego de 18 a 20 horas de viaje por tierra y por río desde la capital
del Cusco. Allí, el programa social Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(Midis) entregó 204 tarjetas de débito a adultas y adultos mayores de las comunidades
nativas de Nuevo Mundo, Miaria, Kitaparay, Timpia, Nueva Luz, Camisea y Puerto Huallana.
“Nuestra finalidad es que nuestros usuarios cobren de manera más rápida, segura y
cómoda, sobre todo aquellos que viven en zonas alejadas. Por ello, continuamos con la
modernización del pago a través de la distribución de tarjetas de débito a nivel nacional”,
informó el director ejecutivo de Pensión 65, Julio Mendigure Fernández.
Agregó que este proceso “contribuye a dinamizar la economía local, así como al desarrollo
económico y social de las personas con menores ingresos y en situación de vulnerabilidad,
pues implica también la creación de mejores productos y servicios por parte del sistema
financiero dirigidos a esta población”.
La jornada se realizó en la comunidad nativa de Nuevo Mundo, ubicada en el distrito de
Megantoni, provincia de La Convención, departamento de Cusco, donde hay dos agentes
corresponsales del Banco de la Nación en dos tiendas, equipadas con POS para el uso de
las tarjetas.
Hasta allí llegaron más de 200 personas usuarias de Pensión 65: matsigenkas, ashaninkas
y yines que por primera vez accedieron a una tarjeta de débito con la que podrán cobrar su
subvención bimestral, así como hacer retiros de dinero, pagos y otras operaciones, en
agentes corresponsales más cercanos de sus hogares (negocios, farmacias, agentes
municipales, etc.). Todos llegaron en botes tras recorridos de varias horas e incluso de
hasta un día y medio por tierra y por río.
Previamente, las usuarias y los usuarios de este programa social recibieron capacitaciones
sobre el uso de las tarjetas plásticas en los dispositivos conocidos como POS. Para ello, en
coordinación con la Municipalidad Distrital de Megantoni, se contó con el apoyo de
traductores de las tres lenguas nativas.
Por otra parte, se informó que Pensión 65 entregará tarjetas de débito en otras comunidades
indígenas (amazónicas y andinas) igualmente alejadas de las áreas urbanas, entre ellas
Yurúa, provincia de Atalaya, región Ucayali; Pacaraos, provincia de Huaral, región Lima; y
Fitzcarrald, provincia del Manu, región Madre de Dios.
Hasta ahora, el programa contrata empresas transportadoras de valores (ETV), que llevan
dinero efectivo hasta zonas alejadas como estas, por lo que la modernización del pago
significará además ahorros operativos para el Estado.
Se espera que, al término de este año, 70 000 usuarias y usuarios de Pensión 65 estén
cobrando sus subvenciones con sus tarjetas de débito. El otro año se seguirá de manera
intensiva hasta universalizar su uso entre todas las personas adultas mayores de este
programa social. En la región de Cusco, hay 42 265 usuarias y usuarios.
En la actividad realizada en Nuevo Mundo, también se hizo el pago de subvenciones a 77
usuarios de Juntos y 81 de Contigo, otros dos programas sociales del Midis.
Participaron igualmente el alcalde de Megantoni, Esaú Ríos Sherigorompi; la gerenta de
Productos e Inclusión Financiera del Banco de la Nación, Cecilia Arias León; la directora
ejecutiva de Juntos, Jessica Niño de Guzmán; la directora ejecutiva de Contigo, Orfelina
Arpasi Quispe; el presidente del Comité de Gestión del Bajo Urubamba, Miguel Ganoza, y el
jefe de la Unidad Territorial Cusco de Pensión 65, Miguel Chambi Ccalla.
Lima, 22 de setiembre de 2023
Unidad de Comunicación e Imagen
Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65