Historias que nos unen: Los sueños de una artesana

Nota Informativa
Lucía Zumaeta también es partera y confiesa que le hubiera gustado ser obstetra.
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto

23 de setiembre de 2023 - 8:30 a. m.

Si algo caracteriza el arte shipibo-konibo, son sus diseños que evocan bosques, animales y ríos. Muchas mujeres de este pueblo aún conservan este legado de sus madres, quienes bebían ayahuasca para conectarse con la energía de su universo y convertirlo después en líneas y puntos en movimiento en sus mantas, ceramios y otros objetos.
Una de ellas es Lucía Zumaeta López, artesana de la comunidad nativa ucayalina San Francisco de Asís, quien desde niña aprendió a bordar y pintar el cosmos con la espiritualidad y la creatividad de sus ancestros.
Lucía tenía diez años en aquel entonces. Quizá sus dedos y sus manos no eran tan hábiles a su corta edad, pero su alma ya estaba colmada de la magia de su identidad cultural. Cómo no estarlo si cada día escuchaba de su madre, su abuela y otras mujeres las historias de sus antepasados que convivían, durante sus rituales alucinógenos, con seres del fondo de las cochas y los ríos.
Mientras se esforzaba por aprender las técnicas básicas, su mamá hacía bordados y cerámicas, y su papá sembraba yuca, maíz y plátanos para el consumo familiar. Cocinaban peces como el boquichico y la carachama, y algunas veces carne de monte cuando salían a cazar.

Eran tiempos en que San Francisco de Asís y sus zonas aledañas brillaban con su vegetación, que poco a poco fue retrocediendo para albergar más población.
Con los años, Lucía aprendió a plasmar en sus artesanías las pieles de las boas, las líneas de las hojas, la geografía del terreno, las ondas de las aguas y los destellos del cielo, unidos siempre a anhelos tan universales como la armonía y la felicidad.
La corona de mostacillas que se coloca en la cabeza es esa mezcla de destreza manual con espiritualidad indígena, pues ese diseño de puntos y líneas representa para ella y una de sus hijas “la fortaleza de una familia unida”.
Que sea haga realidad
Además de artesana, doña Lucía es partera en su comunidad. A sus 67 años, ha acompañado a decenas de madres a la hora de alumbrar. Esa experiencia y esa vocación de servicio le hace confesar que le habría gustado ser obstetra si hubiera tenido la oportunidad.
Como quizá esa estrella sea difícil de alcanzar, piensa en otro sueño que puede hacerse realidad: terminar la educación básica regular. Ella quiere estudiar la secundaria en una escuela bilingüe como la que cobijó en su momento a sus hijas e hijos, y que les permitió seguir adquiriendo habilidades y conocimientos como nativos shipibos-conibos.
Mientras tanto, se desempeña también como agente comunitaria. Le gusta ir a los talleres brindados por las profesionales de salud; cursos que le han permitido difundir mensajes para la prevención de enfermedades y sobre todo para asistir partos y aplicar inyectables aun en días de lluvia o de intenso friaje.
Otro legado
Lucía Zumaeta y su esposo José Sibino Sánchez Fernández tuvieron tres hijos y siete hijas. La penúltima es Lucía Sánchez Zumaeta, de 30 años. Ella comenta que, cuando era adolescente, acompañaba a su mamá a atender urgencias de salud en su comunidad.
Años después, durante la emergencia por el COVID-19, sus padres cayeron enfermos y nadie en la familia sabía qué darles para paliar el mal. La situación y los consejos de su mamá la llevaron a estudiar una segunda carrera técnica: enfermería, inspirada en parte por sus vivencias como ayudante paramédica de doña Lucía. Hoy, agradecida y conmovida, sonríe cuando la escucha decir que aún quiere estudiar.
Otros datos
LUCÍA ZUMAETA es usuaria de Pensión 65. Su comunidad está ubicada en la margen izquierda de la laguna de Yarinacocha, en Ucayali.
KENÉ es el término shipibo-konibo para la palabra diseño en el arte de este pueblo. Aunque hay diseños populares, uno podría tener significados distintos para dos autoras o incluso para una misma artista.

Lima, 23 de setiembre de 2023
Unidad de Comunicación e Imagen
Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65

Esta noticia pertenece al compendio Historias Que Nos Unen