Usuarios de Pensión 65 de las regiones de Junín y Puno demostraron toda su sabiduría milenaria
Nota de prensa• En Encuentros de Saberes Productivos desarrollados en la provincia de Jauja y en el distrito de Conima, adultos mayores presentaron danzas, artesanía y productos agrícolas, textiles y gastronómicos.

24 de abril de 2022 - 4:20 p. m.
Las personas adultas mayores conservan, por naturaleza, un bagaje cultural que las identifica con sus tierras de origen. Así lo demostraron centenares de usuarias y usuarios del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en los Encuentros de Saberes Productivos desarrollados en la provincia de Jauja, en la región Junín; y en el distrito de Conima, en la provincia de Moho, en la región Puno.
En el marco del aniversario 488 de la fundación española de Jauja, la municipalidad provincial y la Unidad Territorial Junín de Pensión 65 llevaron a cabo el V Encuentro de Saberes Productivos “Mi abuelo, mi maestro”, en el que tomaron parte adultos mayores de las localidades de Apata, El Mantaro, Marco, Masma, Masma Chicche, Pancan, Paca, San Pedro de Chunan, Sincos y Pomacancha.
Los bailes del valle del Mantaro se lucieron en el encuentro de Jauja.

En la plaza de armas de Jauja, las personas usuarias del programa protagonizaron un concurso de danzas folclóricas, expusieron piezas de artesanía y presentaron platos típicos, entre otras expresiones culturales del valle del Mantaro.

En tanto, en el VI Encuentro de Saberes Productivos de Conima, en la región puneña, los adultos mayores mostraron sapiencia milenaria con relación al cultivo de tubérculos y granos andinos, elaboración de pan y uso de plantas medicinales, entre otras manifestaciones culturales del altiplano peruano. En la actividad, organizada por el gobierno local y la Unidad Territorial Puno de Pensión 65, también se presentaron danzas y se llevaron a cabo juegos tradicionales como el aro, gateo y bailetón.

Pensión 65 ejecuta la intervención Saberes Productivos en las diversas regiones, de la mano de los gobiernos locales, para realzar a las personas mayores como portadoras de conocimientos ancestrales y prácticas tradicionales, activos culturales que impulsan su desarrollo el de sus comunidades.
Usuarias de Pensión 65 y su producción agrícola en Conima (Puno).

Más allá de la subvención
“Pensión 65 va más allá de la entrega de la subvención económica. A través de Saberes Productivos, mediante un trabajo articulado con los municipios, impulsa la conservación del patrimonio inmaterial por medio de las personas usuarias. Muchas veces, ellas y ellos convierten sus prácticas tradicionales en emprendimientos productivos”, señaló la directora ejecutiva de Pensión 65, Mabel Gálvez Gálvez.
“Saberes Productivos también genera respeto y admiración hacia los adultos mayores por parte de sus comunidades. La intervención promueve la transferencia de saberes de las personas adultas mayores a las nuevas generaciones, especialmente a través de las escuelas”, destacó la directora Gálvez.
En lo que va de este año, más de 2000 usuarias y usuarios de Pensión 65 han participado en actividades de Saberes Productivos desarrolladas con más de 60 gobiernos locales. En total, 445 municipios han expresado su compromiso de seguir realizando la intervención, de los cuales 218 cuentan con pueblos indígenas. Asimismo, a nivel nacional, en el 2021 participaron en Saberes Productivos más de 13 mil personas usuarias del programa, de las cuales 4726 desarrollaron emprendimientos productivos.
Lima, 24 de abril de 2022
Lima, 24 de abril de 2022