Música de altura

Nota de prensa
Ellos quisieron recuperar del olvido las canciones en quechua de sus ancestros en Ichuña. Y formaron un conjunto musical de cuerdas con el apoyo de la municipalidad y en el marco de Saberes Productivo

Unidad de Comunicación e Imagen Programa Nacional de Asistencia Solidaria - Pensión 65

23 de enero de 2021 - 5:41 p. m.

Tres señores y dos señoras visten trajes coloridos, elegantes, festivos, en la puerta de la Municipalidad Distrital de Ichuña, Moquegua, a casi 4 mil metros sobre el nivel del mar. Uno de ellos, guitarra en mano, se pronuncia a la cámara del celular que los está grabando: “¡Hermanos de todo el Perú! Los saluda el grupo Hola Quetal. Hoy, hemos creado nuestra Asociación Musical y Cultural. ¡Y yo, Saturnino Cáceres Casilla, asumo como el cargo de vocal!”. Otro señor, de nombre Isidro Pari Apaza, cargando un charango, le sigue: “¡El día de hoy, asumo la presidencia del conjunto Hola Quetal, gracias a los Saberes Productivos de Pension 65!”. Leoncio Bautista Flores (secretario), Elder Juliana Chambilla Cáceres (tesorera) y Prisila Mamani Mamani (fiscal), también se presentan y luego, casi al unísono, dicen: “¡Fuertes aplausos!”. Y las cuerdas empiezan a sonar, ahí, en las puertas del recinto municipal.

Esto sucedió el 15 de diciembre del 2020, cuando Hola Quetal se fundó oficialmente, a manera de asociación cultural. Pero lo cierto es que, como grupo, ya venían haciendo música desde tiempo atrás. Hace cinco años llegó a Ichuña Saberes Productivos –intervención de Pensión 65 que buscaba revalorar y difundir la cultura y las artes de los adultos mayores–, y en una reunión llevada acabo en la Municipalidad Distrital de Ichuña, entre funcionarios, usuarios y usuarias del Programa, surgieron las preguntas: ¿Qué les apasiona? ¿Qué les gusta hacer? ¡Yo toco guitarra! ¡Y yo el charango! ¡Yo el chillador! ¡Yo sé bailar! ¡Y yo cantar! ¿Por qué no hacen un grupo?, acotaron los funcionarios de Saberes Productivos. Así se formó Hola Quetal, aunque en ese momento sus integrantes no supieran que así se llamaría el grupo.

Leoncio sí sabía el nombre de la flamante agrupación de antemano. Tenía que ser ese. “En los años setentas yo tocaba el charango, la guitarra con los hermanos Eloy y Augusto Chambilla, conocidos músicos en el Distrito de Ichuña, teníamos un grupo. Esto fue en los años setenta, no se hablaba castellano en Ichuña, solo quechua. Un día, los hermanos Chambilla fueron a la ciudad de Arequipa. Cuando regresaron, me saludaron, riendo, diciendo ‘Hola, ¿qué tal?’. A mí me dio risa. Era un saludo novedoso, ¡en castellano!. ‘¿Por qué no le ponemos así a nuestro grupo?’ ‘¡Hola Quetal!’, dijeron ellos en son de broma. Cuando recientemente se armó el proyecto musical con Saberes Productivos, yo ya sabía cómo nos íbamos a llamar”, recuerda Leoncio.

La idea es participar haciendo música, no solo en las reuniones que organiza Saberes Productivos en la municipalidad, sino también en las variadas festividades que se realizan en Ichuña, como en los carnavales de Ichuña, declarados Patrimonio Cultural de la Nación, en el 2017. Quizá este año no lo puedan hacer, por la pandemia a causa del Covid-19.

El sueño de los integrantes de Hola Quetal, es grabar su música en un estudio, aunque por motivos económicos vean aún lejana esa posibilidad. Por lo pronto, siguen compartiendo su música con los músicos jóvenes de la localidad e integrando más músicos al conjunto, cumpliendo con el objetivo del grupo: recuperar del olvido las canciones de sus ancestros, tales como Hojalata y Mi tierra Ichuña.