Historias que nos unen: el sonido de 'Los hermanos Bardales'
Nota de prensaSergio, Enrique y Santiago, usuarios de Pensión 65, mantienen la esencia de sus festividades.





11 de octubre de 2025 - 8:00 a. m.
Desde la festividad del Dulce Nombre de Jesús (enero), hasta la fiesta de mayo en conmemoración a la Santa Cruz, así como en las otras celebraciones tradicionales que tienen los centros poblados de Cajamarca, 'Los hermanos Bardales' se hacen presentes con un sonido ancestral, que genera emociones y evoca recuerdos, donde los protagonistas son la flauta artesanal, la caja y el histórico clarín, que supera los 2 metros de largo.
Sergio (70), Enrique (71) y Santiago (72) se conocieron en 1992, cuando acompañaban la procesión del Corpus Christi, tocando sus instrumentos por separado. Al terminar, conversaron y se dieron cuenta que tenían un apellido en común, además de la pasión por la música. Con el paso de las décadas, formaron su conjunto y se incorporaron al programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), que les permite participar de diferentes actividades con apoyo de los gobiernos locales.
Con devoción y entusiasmo, Sergio explica el secreto de sus canciones costumbristas. “La magia está en los instrumentos”, señala. Para el líder de 'Los hermanos Bardales', el legado y conocimiento de sus antepasados le permiten seguir fabricando sus herramientas de trabajo.
“Lo más emblemático en Cajamarca es el clarín, que se hace de carrizo o caña de más de 2 metros de largo y casi medio kilo. A ese cuerpo se le pone una 'mamá', que es una parte más pequeña de carrizo que se acopla y desde ahí soplo. El sonido sale de la calabaza que se coloca al otro extremo”, refiere el adulto mayor sobre su fiel compañero de viento, declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
Al instante, Santiago detalla cómo obtuvo su caja, instrumento de percusión. “Todo el borde es del tronco de un árbol. Se da forma de círculo y se le quita lo que está dentro, con una herramienta especial, hasta dejarlo como un aro. Luego conseguimos el cuero de una oveja y lo amarramos con alambres y cuerdas, hasta tensarlo bien”, expresó.
Por su parte, mientras enseña su curiosa flauta a base de tubo, Enrique sonríe y agrega que, aunque no tienen vínculo sanguíneo, los tres se quieren como si fueran hermanos y como tienen el mismo apellido, se hicieron conocidos en Cajamarca.
“Mi flauta lo hago de tubería porque la madera, luego de humedecerse, se seca mucho y se va malogrando. A cambio, con este material, dura más y el sonido no cambia”, comenta el septuagenario.
En la actualidad, 'Los hermanos Bardales' continúan brindando alegría y ritmo en cada feria o actividad de Pensión 65, derrochando talento y compartiendo su arte en los corazones de las nuevas generaciones. Además, agradecen el apoyo del Estado por la subvención que reciben a través del Midis, para poder desarrollar sus actividades.
Cantos tradicionales
'Los hermanos Bardales' tocan diferentes canciones de la región, como “El tuco canta en tu puerta”, que hace alusión al sonido que hace el pájaro conocido como tuco y la leyenda que lo relaciona con la proximidad de la muerte. También acompañan a los danzantes en las fiestas patronales o actividades tradicionales de los distritos cajamarquinos, como soporte rítmico para resaltar los movimientos de los bailarines.
Cajamarca, 11 de octubre de 2025
Sergio (70), Enrique (71) y Santiago (72) se conocieron en 1992, cuando acompañaban la procesión del Corpus Christi, tocando sus instrumentos por separado. Al terminar, conversaron y se dieron cuenta que tenían un apellido en común, además de la pasión por la música. Con el paso de las décadas, formaron su conjunto y se incorporaron al programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), que les permite participar de diferentes actividades con apoyo de los gobiernos locales.
Con devoción y entusiasmo, Sergio explica el secreto de sus canciones costumbristas. “La magia está en los instrumentos”, señala. Para el líder de 'Los hermanos Bardales', el legado y conocimiento de sus antepasados le permiten seguir fabricando sus herramientas de trabajo.
“Lo más emblemático en Cajamarca es el clarín, que se hace de carrizo o caña de más de 2 metros de largo y casi medio kilo. A ese cuerpo se le pone una 'mamá', que es una parte más pequeña de carrizo que se acopla y desde ahí soplo. El sonido sale de la calabaza que se coloca al otro extremo”, refiere el adulto mayor sobre su fiel compañero de viento, declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
Al instante, Santiago detalla cómo obtuvo su caja, instrumento de percusión. “Todo el borde es del tronco de un árbol. Se da forma de círculo y se le quita lo que está dentro, con una herramienta especial, hasta dejarlo como un aro. Luego conseguimos el cuero de una oveja y lo amarramos con alambres y cuerdas, hasta tensarlo bien”, expresó.
Por su parte, mientras enseña su curiosa flauta a base de tubo, Enrique sonríe y agrega que, aunque no tienen vínculo sanguíneo, los tres se quieren como si fueran hermanos y como tienen el mismo apellido, se hicieron conocidos en Cajamarca.
“Mi flauta lo hago de tubería porque la madera, luego de humedecerse, se seca mucho y se va malogrando. A cambio, con este material, dura más y el sonido no cambia”, comenta el septuagenario.
En la actualidad, 'Los hermanos Bardales' continúan brindando alegría y ritmo en cada feria o actividad de Pensión 65, derrochando talento y compartiendo su arte en los corazones de las nuevas generaciones. Además, agradecen el apoyo del Estado por la subvención que reciben a través del Midis, para poder desarrollar sus actividades.
Cantos tradicionales
'Los hermanos Bardales' tocan diferentes canciones de la región, como “El tuco canta en tu puerta”, que hace alusión al sonido que hace el pájaro conocido como tuco y la leyenda que lo relaciona con la proximidad de la muerte. También acompañan a los danzantes en las fiestas patronales o actividades tradicionales de los distritos cajamarquinos, como soporte rítmico para resaltar los movimientos de los bailarines.
Cajamarca, 11 de octubre de 2025
Unidad de Comunicación e Imagen
Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65
Esta noticia pertenece al compendio Historias Que Nos Unen