MIDAGRI Y PEJSIB Concluyen con éxito el proyecto del valle ganadero en la región Amazonas
Nota de prensa




18 de diciembre de 2024 - 10:42 a. m.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua (PEJSIB) ha impulsado desde el año 2020 el proyecto de inversión pública de “Mejoramiento de la capacidad productiva del valle ganadero de las provincias de Chachapoyas y Luya en la Región Amazonas”, convirtiéndose en una estrategia de asistencia técnica orientada a integrar la dimensión ambiental en el sector ganadero, esta iniciativa ha contribuido tanto al fortalecimiento de la productividad ganadera como a la conservación de los recursos naturales.
Esta práctica ha generado múltiples beneficios, entre los cuales destacan la mejora en la calidad y disponibilidad del pasto, la reducción del estrés calórico en la crianza del ganado y la captura de dióxido de carbono (CO2); así mismo se han elaborado documentos técnicos que permiten comprender mejor la dinámica, las necesidades y el impacto de la actividad ganadera en la región Amazonas, durante su ejecución se han realizado 13,070 asistencias técnicas en mejoramiento genético, logrando 8,742 servicios de inseminación artificial, 5,453 diagnósticos de vacas preñadas, 3,741 atenciones de terneros nacidos, 733 asistencias técnicas en prácticas ganaderas, instalación de 112 parcelas demostrativas de pastos con sus respectivo módulo de riego, además de 4,307 asistencias técnicas en sanidad animal e instalación de 15 módulos de equipamiento para manejo de ganado y la dotación de 28 botiquines veterinarios básicos.
Es importante resaltar el interés de los beneficiarios en la capacitación sobre organización y fortalecimiento empresarial, participación en 18 ferias locales, 1,782 asistencias técnicas en el uso óptimo de instalaciones ganaderas, construcción de 112 cobertizos, 961 asistencias técnicas y capacitación en gestión integral de la aplicación de buenas prácticas de manufactura, 15 talleres de formación de promotores seleccionados en el manejo de planta de producción, adquisición de 12 módulos básicos para procesamiento de derivados lácteos, se han instalado además 02 plantas de procesamiento totalmente equipadas y ubicas en los distritos de Molinopampa y Santo Tomas, además como parte de nuestro posicionamiento empresarial se ha participado de la feria FONGAL Cajamarca y la feria de quesos en la ciudad de Lima.
El proyecto del valle ganadero está concluyendo su ejecución cumpliendo plazos y objetivos descritos en el expediente, convirtiéndose en oportunidades para potenciar la producción pecuaria, en la actualidad se pueden encontrar una cantidad considerable de ganado mejorado producto de la Inseminación artificial que ha permitido mejorar el ganado de la zona en línea lechera y carne, predominando los cruces de Brown Swiss, Fleckvieh y Holstein, siendo un aporte importante desde el punto de vista del mejoramiento genético orientado a beneficiar a los ganaderos organizados.
En un evento público desarrollado en el auditorio SENASA de la ciudad de Chachapoyas, el Director de Desarrollo Agroeconómico del PEJSIB, Ing. Luis Alberto Jaramillo Llontop, manifestó que; un promedio de 1,615 son los beneficiarios dedicados a la actividad ganadera y se ubican en los distritos de: Granada, Leymebamba, Levanto, Molipampa, Montevideo, Quinjalca, San Pedro del Mayno, jurisdicción de la provincia de Chachapoyas, además los distritos de : Cocabamba, Colcamar, Longuita, Maria, Santa Catalina, San Francisco de Yeso, Santo Tomas en la provincia de Luya, teniendo una inversión total el Proyecto de: S/. 13,190,753.45, teniendo como periodo de ejecución de 04 años.
Por su parte el Director Ejecutivo del PEJSIB Ing. José Oscar Olivera Dávila, manifiesta su satisfacción por haberse cumplido las metas y el fin del proyecto ganadero, obteniendo resultados alentadores para la región Amazonas, como el mejoramiento genético el cual tendrá un efecto social importante en las condiciones socioeconómicas de vida de la población y comunidad en general, permitiendo al productor dedicarse a una actividad productiva, rentable y sostenible, incrementando significativamente niveles de producción y productividad en los ingresos de los productores, además de reorientar la ganadería bajo esquemas empresariales y de autogestión. Finalmente agradeció al equipo técnico de profesionales encargados de la ejecución, considerando una experiencia exitosa dentro del desarrollo agropecuario.