[Proyecto Especial Chira Piura Celebrará Su 49 Aniversario De Creación]

Nota de prensa
[PROYECTO ESPECIAL CHIRA PIURA CELEBRARÁ SU 49 ANIVERSARIO DE CREACIÓN]

5 de agosto de 2019 - 12:00 a. m.

Los colaboradores del Proyecto Especial Chira Piura se preparan a celebrar su 49 aniversario institucional. El PECHP fue creado mediante Ley Nº 18381, del 01 de septiembre de 1970, informó el ingeniero Manuel Barreno Rodrigo, gerente general de esta importante infraestructura de irrigación hidráulica piurana.

El Proyecto Especial Chira Piura es un órgano desconcentrado de ejecución del gobierno regional Piura y constituye una unidad ejecutora que cuenta con autonomía técnica, económica, financiera y administrativa, el ámbito de su jurisdicción comprende los territorios de las cuencas hidrográficas de los ríos Chira y Piura, en la Región Piura. El Proyecto Especial Chira Piura, es operador de infraestructura hidráulica del sector hidráulico mayor Chira Piura - clase A, gracias al Título Habilitante otorgado por la Autoridad Nacional del Agua - ANA, mediante resolución jefatural Nº 562-2013-ANA, con lo cual es responsable del almacenamiento de los recursos hídricos existentes, derivación, riego, operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica principal construida y rehabilitada de los valles del Chira y Piura, para lograr el aprovechamiento e incremento de la producción y productividad agrícola.

El gobierno del general Juan Velasco Alvarado, mediante Decreto Ley Nº 17463 declara  prioritaria y de interés nacional la ejecución del proyecto, al año siguiente, el 01 de septiembre de 1,970 mediante Decreto Ley 18381,  fue creada la dirección ejecutiva del Proyecto Chira-Piura en el más alto nivel del sector público, para llevar adelante su ejecución.

La obra se construyó en tres etapas, en la primera etapa el año 1971 se construye la presa Poechos  que se concluyó en 1976 y puso en servicio, con una capacidad de almacenamiento inicial de 1,000 MMC (Mil millones de metros cúbicos) el más grande construido hasta la fecha en nuestra Patria, en la misma etapa se construyó el canal de derivación Daniel Escobar, con una longitud de 54 Km y una capacidad de 70 m3/s y una red de 452 Km de drenes troncales en el valle del bajo Piura.

La construcción de la segunda etapa se realizó entre 1981 al 1989, se construyó las obras de rehabilitación del valle bajo Piura, la presa derivadora Los Ejidos, en el canal principal Biaggio Arbulú de 56 km de longitud, revestidos de concreto y recorre desde Ejidos hasta Sechura   (Chusis), con una capacidad de 64 m3/s en bocatoma y diques de encauzamiento del río Piura en una longitud de 63 km.

Las obras de la tercera etapa del Proyecto se inician con la rehabilitación y ampliación del canal Miguel Checa en 1988, obras que se han continuado posteriormente en el valle del Chira, con la Presa Derivadora Sullana, el canal Norte de 39.2 Km de longitud y 25.5 m3/s de capacidad, canal Sur de 25.75 km de longitud y 7 m3/s de capacidad, 53 km de drenes principales y 57 km de diques de defensa y encauzamiento en ambas márgenes del río Chira.

Como todos los proyectos especiales en Perú, se crearon para apoyar al desarrollo del sector agrícola, especialmente a los pequeños y medianos agricultores, que son los que se fortalecen de la capacitación que le otorguen los profesionales, técnicos y especialistas de los diferentes proyectos a  nivel nacional, que como resultado de ello se logre el crecimiento equitativo y tener importantes empresas agroindustriales con productos de exportación, para lo cual es importante la formación de alianzas de los agricultores para fortalecer los negocios o empresas.

Es la función de los Proyectos Especiales hidráulicos o Hidro-energéticos,  de facilitarles el acceso al agua que es el elemento más importante para un desarrollo sostenible de la agricultura, de igual modo ser un proyecto sostenible y con ingresos propios para reinvertir en la infraestructura hidráulica y así atender a todos los pequeños, medianos y agro exportadores en toda su zona de influencia con eficiencia.