Proponen Articular Experiencias Exitosas Del Cultivo Y Uso De Bambú En Piura A Través De La Mesa Técnica

Nota de prensa
En el marco del Taller denominado El Bambú o Caña de Guayaquil y sus Múltiple Usos", los participantes y ponentes establecieron la necesidad de articular en Piura las experiencias exitosas del cultiv"

20 de junio de 2018 - 12:00 a. m.

 

El Proyecto Especial Chira Piura organizó el Taller con la finalidad de dar a conocer las diversas experiencias exitosas del cultivo de bambú en Piura y el norte del Perú; difundir los beneficios, propiedades ambientales, económicas y de construcción a nivel mundial y de la región; conocer los avances en el desarrollo local de las cuencas y en el tratamiento de aguas residuales, además de compartir oportunidades académicas en el desarrollo de la industria y la arquitectura.

El expositor Álvaro Cabrera desarrolló el tema “La cadena productiva del Bambú en el Perú”, manifestando que en nuestro país hay especies nativas y exóticas que se desarrollan desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm. Aproximadamente 50 a 56 especies de bambúes, siendo las formaciones más representativas de los géneros Guadua, Chusquea, Alounenia y Riphidocladum. Es un recurso prioritario para instituciones como SERFOR, Sierra y Selva Exportadora, Agro-Rural, entre otras, con una tendencia en el cultivo y comercialización de bambucillo (Phylostachys sp) y un consumo destinado en mayor parte a la construcción y decoración.

El Arq. Percy Bruno Ubillus, Coordinador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Señor de Sipán, resaltó el rol de la academia en el desarrollo de la industria y arquitectura con bambú. Recordó las experiencias con alumnos de Arquitectura, quienes incluyen el uso del Bambú en sus investigaciones y tesis de grado. Lo cual es un significativo aporte en la valoración del producto y en el futuro uso del mismo para la construcción y decoración. Refirió que existen aportes importantes desde la investigación académica como es el caso del arquitecto colombiano Simón Vélez, quien ha estudiado las formas y los procesos constructivos adaptables a la guadua y ha realizado múltiples construcciones en las que se rescatan los valores estéticos y estructurales de la guadua.

La Dra. Leonor Rocha Valencia del Centro de Investigación y capacitación (CICAP) manifestó que en la cuenca del río Zaña, región Lambayeque, las familias rurales cambiaron el cultivo del café por el bambú por ser más rentable, en una experiencia exitosa que les permitió fortalecer el desarrollo de capacidades y de sus organizaciones con una actitud de cuidado de los recursos naturales

Por su parte la experiencia de usuarios y comunidades fue expuesta mediante la exposición del Ing. Segundo José Espinoza Castro y Pepe Álvarez Cruz Presidente del Comité de Usuarios de aguas residuales tratadas del Predio Río Seco de la laguna Tacalá, quienes lograron la instalación de un bosque de 30 hectáreas de bambú en producción y comercialización con el reuso de aguas residuales. Los 25 socios comunales y los técnicos de esta experiencia tienen el conocimiento e información para replicar la experiencia en ámbitos de otros distritos y provincias de la Región Piura.

La Ing., Clorinda Quinde Tapia, quien realizó la tesis de investigación “El efecto depredador de Guadua Angustifolia en aguas residuales de la E.P.S. Marañón Jaén”, planteó la necesidad de investigar la aplicación del cultivo de bambú en el tratamiento ecológico para optimizar la eficiencia de remoción de nitratos y cumplir con las normas vigentes para este parámetro, profundizar el análisis de más parámetros e incrementar la densidad de siembra y probar con especies forestales a nivel de plantaciones.

La Ing. Inés Zapata de la empresa privada explicó que Forest Bambú es un emprendimiento para obtener productos de higiene y belleza con base orgánica de bambú en jabones, cremas, champú y otros productos de gran aceptación y recomendados por dermatólogos por estar libres de contaminantes industriales.

El Ing. Ronald Ruiz Chapilliquén expondrá sobre las experiencias ambientales en leguminosas arbóreas y plantaciones de gran tamaño, obteniendo excelentes resultados en cuencas altas y en la costa, reforzando la institucionalidad comunal, en la reforestación de zonas de riesgo y obtención de plantones en viveros comunales con apoyo del Gobierno Regional, FORASAN, y otras instituciones gubernamentales.