PECHP reafirma su compromiso con la gestión sostenible del agua en la cuenca Chira-Piura
Nota de prensaSe ha consolidado como una instancia esencial para la planificación y gestión sostenible del agua



11 de noviembre de 2025 - 8:36 a. m.
Los días 06 y 07 de noviembre se desarrolló en nuestra ciudad el Encuentro Nacional de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca: Macroregional Pacífico Norte, Piura 2025, evento que congregó a autoridades y especialistas con el objetivo de fortalecer la articulación, capacidades y gobernanza de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC) de la Macroregión y promover el intercambio de experiencias, la reflexión colectiva y la formulación de propuestas para mejorar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y minimizar riesgos climáticos, frente a los desafíos actuales y futuros.
En su intervención, el gerente general del Proyecto Especial Chira Piura (PECHP), Ing. Luis Prettel Romero, destacó el rol de esta entidad como integrante del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira–Piura en la gestión y administración de la infraestructura hidráulica que abastece de agua para uso poblacional y productivo en la región. Precisó que, además de operar el sistema hidráulico, el proyecto cumple un papel técnico y articulador clave en la planificación y gobernanza del recurso hídrico.
El indicado gerente resaltó que el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira–Piura se ha consolidado como una instancia esencial para la planificación y gestión sostenible del agua, cumpliendo cuatro misiones fundamentales como la planificación multisectorial, la implementación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos, la articulación entre usuarios y actores del sistema, y el fortalecimiento de la gobernanza hídrica. En ese contexto, destacó la elaboración del Plan de Aprovechamiento y Disponibilidades Hídricas (PADH), instrumento que garantiza el abastecimiento para todos los usuarios y promueve medidas consensuadas ante el cambio climático. También mencionó el impulso de proyectos de cosecha de agua en las zonas altas de la cuenca, orientados a proteger ecosistemas y asegurar la sostenibilidad del recurso.
Advirtió sobre los recientes fenómenos climáticos atípicos registrados en la región, reflejo de la creciente variabilidad climática. Del mismo modo, identificó limitaciones que afectan la gestión del agua, como la insuficiente disponibilidad presupuestal, la falta de capacidad técnica y la alta rotación de profesionales, lo que afecta la continuidad institucional. “Cuando un profesional ya conoce los objetivos y es rotado, se pierde avance y sostenibilidad técnica”, puntualizó.
Finalmente, recordó que la cuenca del río Chira es de carácter binacional, pues nace en Ecuador, en la cuenca del Catamayo, lo que influye en la variabilidad de las proyecciones meteorológicas. En ese sentido, subrayó que el Proyecto Especial Chira Piura, como parte del Gobierno Regional de Piura, viene trabajando de manera permanente en la gestión sostenible del agua, fortaleciendo la infraestructura hidráulica, promoviendo la articulación entre actores locales y desarrollando iniciativas orientadas a la seguridad hídrica y la protección de los ecosistemas. “La gestión del recurso hídrico debe comprender no solo el agua, sino también los ecosistemas y la ecología que la rodea. Solo así podremos garantizar una gestión integral y sostenible”, concluyó.


