PECHP trabaja por la conservación de especies en peligro de extinción del bosque seco
Nota de prensaEl PECHP, lleva a cabo la producción de plantones a través de su vivero en el campamento Poechos.

1 de agosto de 2025 - 11:43 a. m.
Nuestro bosque seco, uno de los ecosistemas más importantes del noroeste del Perú, pero también uno de los más amenazados del país, recibe un respiro gracias a los esfuerzos del Proyecto Especial Chira Piura. A través de su vivero forestal ubicado en el campamento de Poechos, se lleva a cabo la producción de plantones y la reforestación de especies forestales nativas en peligro de extinción.
Este vivero, manejado por la Dirección de Desarrollo Agrario y Promoción de la Inversión del PECHP, que lidera el ingeniero Ángel García Zavalú, representa un importante esfuerzo institucional por preservar especies que hoy se encuentran muy amenazadas, como el hualtaco (Loxopterygium huasango) y el palo santo (Bursera graveolens).
La primera es talada de manera indiscriminada para el aprovechamiento de su madera aromática y por la extracción de aceite esencial, al que se le atribuyen propiedades curativas y relajantes. En tanto, el hualtaco es depredado por su madera duradera, utilizada en la construcción de cercos agrícolas y para construcción civil.
Ambas especies de flora silvestre se encuentran en la categoría de “Peligro Crítico”, según una resolución ministerial del MIDAGRI del año 2016. En dicho documento se señala que están en riesgo de desaparecer si no se toman medidas de conservación.
BENEFICIOS ECOSISTÉMICOS
Además, como parte del Plan de Forestación y Reforestación en Áreas Prioritarias del Reservorio de Poechos, en este vivero también se producen otras especies incluidas en la categoría de “Peligro”, como el algarrobo, sapote de campo y guayacán. Del mismo modo, se está produciendo plantones de especies importantes para la recuperación del bosque seco como el Charán, ceibo, angolo, porotillo y almendro. Estas especies, además de brindar importantes servicios ecosistémicos, cumplirán en un futuro la función de barrera natural para reducir el arrastre de sedimentos hacia el reservorio Poechos.
Otro de los servicios ecosistémicos que nos brindaran es la regulación hídrica, ya que actúan como una esponja natural, reteniendo el agua en sus raíces cuando llueve y liberándola poco a poco hacia las zonas más bajas, evitando el arrastre y degradación del suelo. Es así como ayudan a mantener el equilibrio del ecosistema. Asimismo, a través de la evapotranspiración, las plantas liberan humedad al ambiente, y junto con el calor del sol, contribuyen a formar nubes que luego se convierten en lluvias, vital para los suelos.