Generando valor agregado a la fibra de alpaca, MIDAGRI-PEBLT, apoya a organizaciones de Lagunillas

Nota de prensa
Asociación de mujeres artesanas y productores agropecuarios de Lagunillas del distrito de Santa Lucia, contó con un presupuesto de S/49,815.00 para el fortalecimiento de capacidades.
PEBLT
PEBLT
PEBLT
PEBLT
PEBLT

3 de julio de 2024 - 9:00 a. m.

Luego de impartir asistencia técnica especializada en esquila mecanizada, categorización y clasificación de la fibra de alpaca y su transformación a organizaciones de Lagunillas en el distrito de Santa Lucia, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a través del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT), expusieron, los primeros resultados de un conjunto actividades, exhibiendo prendas de vestir y artesanías en un desfile de modas.
Al festival y exposición de la cadena productiva del valor agregado de la fibra de alpaca, asistieron el director del ANA, Coordinador de Sierra y Selva Exportadora y Agro Rural, quienes observaron los logros alcanzados por los productores alpaqueros de la comunidad de Lagunillas y Rumitia del distrito de Santa Lucia de la provincia de Lampa.
Lo resaltante de la actividad, es que se pudo apreciar la generación de valor agregado de la fibra alpaca en los diferentes procesos de la cadena de valor, destacando que actualmente se producen 170 quintales de fibra de alpaca clasificada, que es comercializada en el mercado con un valor de S/. 1,112,650.00
Previamente, el director ejecutivo del PEBLT, Roger Morán Rivera, invitó a sus homólogos para un recorrido en el centro de transformación, iniciándose con la esquila de una alpaca con la maestra Maura Nina; luego Roxana Paco, explicó la importancia de esta actividad, que inicia desde la crianza, esquila electromecánica, categorización, clasificación y comercialización de fibra.
Posteriormente, pasaron a la zona de clasificación y categorización, dónde verdaderamente se genera el valor agregado a la fibra. Se visitó varios estands donde comercializan lo que transforman la Asociación de mujeres artesanas de fibra de alpaca – Lagunillas, mostrando lo mejor de la artesanía de la comunidad campesina de Rumitia y Lagunillas, en chompas tejido a mano, guantes, mitones, chalinas, gorros, suéteres y otros.
En el acto protocolar, Morán Rivera, destacó la participación de la entidad con profesionales especializados en la cadena de valor de la fibra, volviéndolos maestros clasificadores con oportunidad laboral en el rubro, además se los capacitó a las mujeres con maestras artesanas para obtener productos de calidad y ser sostenibles en un mercado competitivo regional e internacional.
Actualmente, el proyecto trabaja con la Asociación de mujeres artesanas de fibra de alpaca – Lagunillas, Asociación de Productores Agropecuarios Pesqueros y Artesanía – Rumitía y la Cooperativa de Servicios Especiales de criadores de Camélidos Andino - Lagunillas Santa Lucia, estos productores han sido capacitados con diversas estrategias a través de la Meta 0009 de la Unidad de Desarrollo Agroeconómico y Recuperación de Ecosistemas, que comprende el desarrollo de capacidades.

Por su parte el presidente de la comunidad campesina de Lagunillas, Diego Castillo Choque, dio la bienvenida a todos los presentes, mostrando su gratitud por la concretización de este proyecto, señalando que traerá mejores oportunidades a todos los pobladores dedicados a la ganadería, producción y artesanía.

El festival y exposición de la cadena de valor agregado de la fibra de alpaca, concluyó con un desfile de modas, donde las artesanas hicieron gala con lo mejor de la producción, que lucieron bellas chicas de la región.