MIDAGRI – PEBLT intensifica inducción en manejo y reforestación en cabeceras de cuenca

Nota de prensa
Por la presencia de sequía en la región, técnicos plantean la reforestación en cabeceras de cuenca para proteger el recurso hídrico.
PEBLT
PEBLT
PEBLT

27 de setiembre de 2023 - 12:00 p. m.

(Puno, 27 de setiembre de 2023 12.00 m.).- El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a través del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT), impulsa  asistencia técnica en forestación y reforestación en cabeceras de cuenca a organizaciones del Centro Poblado Ocoña-Ilave, el director ejecutivo Juan Carlos Huanca Ojeda, dijo que sin árboles, la vida en la tierra no sería posible.
 
En reciente visita al vivero forestal de Umajalso Tambo a más de 4,500 m.s.n.m., Huanca Ojeda, pudo constatar la producción de 700 mil plantones de especies nativas como queñua, colli y arbustos como la thola totalmente robustecidos, listos para instalarlos a campo definitivo, garantizando su sobrevivencia cuando se lleve a reforestar, precisó.
 
Asegura el funcionario, que desde la Unidad de Desarrollo Agroeconómico y Recuperación de Ecosistemas UDARE de la Meta 007, se viene impulsando con mayor incidencia en el sector rural, donde hay una respuesta positiva a las propuestas planteadas, lineamientos y políticas del sector MIDAGRI.
 
El director ejecutivo aclara que, la actividad de la reforestación en cabeceras de cuenca tienen ventajas comparativas, se producen oxígeno, forman suelos fértiles, evitan erosión, captan agua para los acuíferos, y sirven de refugio para la fauna, reducen la temperatura del suelo, propician el establecimiento de otras especies, regeneran  nutrientes del suelo y sobre todo mejoran el paisaje, indicó.
 
En otro momento dijo, que como PEBLT tenemos la delicada labor de recuperar los ecosistemas degradados y elevar los niveles de productividad, mejorando la calidad ambiental con la instalación de bosquetes en las cabeceras de cuenca, especialmente ahora, que estamos atravesando la sequía más drástica de todos los tiempos, necesitamos sembrar agua para luego cosecharla en las partes bajas de la cuenca, subrayó.
 
Huanca Ojeda, precisó que los efectos del cambio climático nacional, es más notorio y tiene mayor incidencia en las actividades agropecuarias que realizan los productores en el campo.