MIDAGRI – PEBLT Director Ejecutivo inspecciona centro de conservación del suri y vivero forestal

Nota de prensa
Manejo del centro de conservación del suri es importante para repoblar en la zona, y vivero forestal de Umajalso Tambo se impulsará.
PEBLT
PEBLT
PEBLT
PEBLT
PEBLT

13 de setiembre de 2023 - 11:00 a. m.

(Puno, 13 de setiembre de 2023 11.00 a.m.).- El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a través del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT), el director ejecutivo Juan Carlos Huanca Ojeda, inspeccionó el Centro de Conservación del cuidado de los Suris en Calachaca y dijo, que el manejo de ésta especie en extinción, se deberá reforzar pensando en su liberación e incorporarlo en su hábitat natural.
Como se sabe el PEBLT, desde hace varios años viene desarrollando investigaciones sobre el Suri, ave emblemática y patrimonio de la región de Puno, en los diferentes módulos de Chapuco, Calachaca y Sumac Kantati, para el fortalecimiento de capacidades en el manejo de esta especie a los pobladores de la zona, con el objetivo de fortificar su conservación, sostuvo Huanca Ojeda.
En estos centros existe hasta la fecha casi 300 ejemplares, “merecedores de protegerlos con un manejo adecuado, pensando en su liberación progresiva e incorporarlo a hábitat natural, para eso debemos seguir concientizando a nuestros hermanos de la zona, para su protección y cuidado, porque se trata de una especie en peligro de extinción, y nos encontramos en la imperiosa necesidad de conformar un patronato con la gente del lugar para protegerlos y conservarlos mejor”, indicó.
Luego, el funcionario se constituyó al vivero forestal de Umajalso Tambo en el Centro Poblado de Tupala a más de 4,500 m.s.n.m., donde se producen más de 70 mil plantones de especies nativas entre queñua, collí y totalares, toda una proeza, por cuanto los arbolitos ya salen preparados, listos para ser instalarlos en la cabeceras de cuenca, y de esa manera sembrar agua desde las alturas, resaltó el director ejecutivo del PEBLT.
En diálogo con el viverista Eduardo Tapia, le dijo, “impulsaremos el vivero con más personal para duplicar la producción, para forestar y reforestar nuestras cabeceras de cuenca de la región, porque se trata de instalar arbolitos que protegen las fuentes de agua; ese recurso cada vez más escaso y que debemos cuidarlo para las futuras generaciones”, sostuvo.