MINAGRI en Puno capacita a su personal, en procesos de licitación de plantas de tratamiento de aguas residuales
Nota de prensa
13 de marzo de 2019 - 12:07 p. m.
Personal del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT), del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), recibió una capacitación didáctica sobre los avances en el proceso de licitación de las Plantas del Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), por arte de funcionarios de ProInversión.
La charla se centró en los avances para la construcción, ampliación, rehabilitación, operación y mantenimiento de los colectores principales, estaciones de bombeo, entre otros aspectos técnicos que permitan el tratamiento de las aguas residuales en las localidades de Juliaca, Puno, Ilave, Juli, Ayaviri, Moho, Yunguyo, Lampa, Huancane y Azángaro.
Detallaron que actualmente se viene realizando la convocatoria para la construcción de las PTAR, obra que será cofinanciada por el Estado. Asimismo, el Gobierno pagará la tarifa por el tratamiento de las aguas residuales.
Una de las condiciones para el postor o postores que ganen la buena pro para la construcción de las PTAR, se basa en que estas plantas no deberán generar olores, descartando otro tipo de contaminación.
Durante la charla hicieron conocer que la asociación público privada que financiará las plantas garantizarán un adecuado servicio público por los 30 años que dure la concesión de las PTAR.
Se explicó además que las plantas recolectarán por medio de alcantarillado las aguas residuales, antes de ser descargadas al lago o ríos de la cuenca del Titicaca; según explicaron las aguas tratadas podrían ser reutilizadas con fines agrícolas.
Precisaron que el tratamiento preliminar de las aguas consiste en retirar la basura, arena y grasas contaminantes, luego de ello en la planta se reduce la contaminación de las aguas producto de las heces y materia orgánica que pueda asentarse.
En un paso más del tratamiento, se reduce la contaminación por materia orgánica suspendida o disuelta, finalmente se pasa a la eliminación de la contaminación de bacterias o virus así como alimentos que pueden favorecer el crecimiento de plantas como lenteja de agua.