PEBLT, tres décadas impulsando la construcción de represas en la región Puno

Nota de prensa
Hoy se verificó la sostenibilidad de las represas Silichuco, Cotachaca y Chojñoccota en el distrito de Crucero de la provincia de Carabaya.
PEBLT
PEBLT
PEBLT
PEBLT

29 de agosto de 2025 - 3:00 p. m.

El Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT), institución con más de tres décadas de trabajo orientado a promover el desarrollo sostenible de la cuenca del Titicaca y mejorar la calidad de vida de las poblaciones altoandinas, es pionera en la construcción de infraestructura de riego y sistemas de cosecha de agua en la región Puno.

Con el objetivo de verificar la sostenibilidad de las obras y el servicio que brindan a las comunidades beneficiarias, un equipo de profesionales del PEBLT realizó una visita técnica a tres (03) represas ejecutadas en el distrito de Crucero, provincia de Carabaya.

En primer lugar, se inspeccionó la represa Silicucho, diseñada para captar el agua del río del mismo nombre, con una capacidad de almacenamiento de 0.74 millones de metros cúbicos. La infraestructura incluye la entubación del canal principal y tres canales laterales, además de dos reservorios con geomembrana, beneficiando a más de 340 productores agropecuarios y permitiendo el riego de 288 hectáreas como parte del proyecto de riego Urinsaya.

Posteriormente, se visitó la represa Cotachaca, ubicada a más de 4,675 m.s.n.m., cuya capacidad de almacenamiento asciende a 4.85 millones de metros cúbicos. Finalmente, la jornada incluyó la represa Chojñoccota, con un volumen de almacenamiento cercano a 5.15 millones de metros cúbicos de agua.

El recurso hídrico almacenado en estas infraestructuras, se destina principalmente al riego de diversas comunidades campesinas, contribuyendo a mejorar la producción agrícola y ganadera. En algunos casos, también se utiliza para el abastecimiento de agua para consumo humano en la jurisdicción del distrito de Crucero.

Con estas acciones, el PEBLT reafirma su compromiso de garantizar la eficiencia, sostenibilidad y correcto funcionamiento de las infraestructuras hídricas que promueven el desarrollo integral de las familias altoandinas.