PEBLT produce miles de plantones forestales y ornamentales para la reforestación en la región Puno
Nota de prensaLos viveros forestales de Potojani Grande y Trapiche, son fuentes de vida que garantizan la disponibilidad de árboles y proteger el medio ambiente.




16 de setiembre de 2025 - 12:15 p. m.
El Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT), a través de la meta 0013 “Manejo Integrado de Microcuencas”, viene desarrollando acciones orientadas al cuidado del medio ambiente y la recuperación de áreas forestales en la región altiplánica, en coordinación con organizaciones y comunidades de la región Puno.
En ese marco, el PEBLT impulsa la producción de diversas especies forestales en los viveros de Potojani Grande (provincia de Puno) y Trapiche (provincia de Moho). En ambos espacios se producen alrededor de 300 mil plantones por campaña de siembra, destinados a la reforestación de distintas zonas de la región.
Las especies que se cultivan incluyen ceticio, pino, qolle, álamo, eucalipto, queñua, sauce, además de otras variedades ornamentales. Cada año, estos plantones son distribuidos a comunidades campesinas, centros poblados, municipalidades y otras organizaciones que los solicitan, con el fin de fortalecer la cobertura vegetal y contribuir a la sostenibilidad ambiental en el altiplano puneño.
Con estas acciones, el PEBLT reafirma su compromiso de promover la recuperación de los ecosistemas y la mejora de la calidad de vida de las familias beneficiarias a través de un manejo responsable de los recursos naturales.
En ese marco, el PEBLT impulsa la producción de diversas especies forestales en los viveros de Potojani Grande (provincia de Puno) y Trapiche (provincia de Moho). En ambos espacios se producen alrededor de 300 mil plantones por campaña de siembra, destinados a la reforestación de distintas zonas de la región.
Las especies que se cultivan incluyen ceticio, pino, qolle, álamo, eucalipto, queñua, sauce, además de otras variedades ornamentales. Cada año, estos plantones son distribuidos a comunidades campesinas, centros poblados, municipalidades y otras organizaciones que los solicitan, con el fin de fortalecer la cobertura vegetal y contribuir a la sostenibilidad ambiental en el altiplano puneño.
Con estas acciones, el PEBLT reafirma su compromiso de promover la recuperación de los ecosistemas y la mejora de la calidad de vida de las familias beneficiarias a través de un manejo responsable de los recursos naturales.



