PEBLT promueve la innovación textil en artesanas de fibra de alpaca en Lagunillas
Nota de prensaPEBLT capacitó en Lagunillas a artesanas de fibra de alpaca, fortaleciendo sus técnicas con innovación e identidad andina.



19 de setiembre de 2025 - 1:06 p. m.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT), viene desarrollando un importante programa de capacitación y asistencia técnica en Lagunillas, dirigido a la Asociación de Mujeres Artesanas de Fibra de Alpaca (AMAFA). Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades productivas y creativas de las artesanas, promoviendo técnicas tradicionales con identidad cultural e incorporando tendencias innovadoras orientadas al mercado actual.
Durante tres días consecutivos, miércoles, jueves y viernes, las participantes recibieron formación especializada en iconografía en el tejido a mano, elaboración de piezas con identidad cultural, bordado con aguja punta y técnicas de crochet. Estas actividades no solo reforzaron los conocimientos previos de las artesanas, sino que también abrieron nuevas posibilidades de diseño para diversificar su producción y generar productos más competitivos en el sector artesanal.
En el marco de la capacitación, se realizó una evaluación de entrada, en la cual se analizaron los trabajos en crochet y bordados que ya manejaban las artesanas. A partir de esta base, las especialistas propusieron mejoras en diseño, técnicas de bordado y aplicación de iconografías andinas inspiradas en la cosmovisión y la cultura altoandina. El objetivo fue enlazar la tradición ancestral con las exigencias del mercado actual, logrando que las artesanas produzcan artículos de mayor valor agregado.
La capacitación estuvo a cargo de la Sra. Francisca Quispe de Laureano, reconocida especialista en técnicas de tejido y bordado, quien guió a las participantes con una metodología práctica y didáctica, mostrando paso a paso cómo perfeccionar sus técnicas y cómo integrar la innovación sin perder la esencia cultural.
Una de las participantes, al culminar la jornada, expresó: “Gracias a estas capacitaciones hemos aprendido no solo a reforzar nuestras técnicas, sino también a darles un nuevo valor a través de la iconografía andina. Ahora sabemos que podemos innovar sin perder nuestra identidad, y eso nos motiva a seguir creando con mayor confianza y visión de mercado”, destacó una de las artesanas de AMAFA.
Con este tipo de acciones, el PEBLT abre nuevas oportunidades para que las artesanas de fibra de alpaca fortalezcan sus capacidades y posicionen sus productos en mercados cada vez más competitivos, contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades altoandinas.
Durante tres días consecutivos, miércoles, jueves y viernes, las participantes recibieron formación especializada en iconografía en el tejido a mano, elaboración de piezas con identidad cultural, bordado con aguja punta y técnicas de crochet. Estas actividades no solo reforzaron los conocimientos previos de las artesanas, sino que también abrieron nuevas posibilidades de diseño para diversificar su producción y generar productos más competitivos en el sector artesanal.
En el marco de la capacitación, se realizó una evaluación de entrada, en la cual se analizaron los trabajos en crochet y bordados que ya manejaban las artesanas. A partir de esta base, las especialistas propusieron mejoras en diseño, técnicas de bordado y aplicación de iconografías andinas inspiradas en la cosmovisión y la cultura altoandina. El objetivo fue enlazar la tradición ancestral con las exigencias del mercado actual, logrando que las artesanas produzcan artículos de mayor valor agregado.
La capacitación estuvo a cargo de la Sra. Francisca Quispe de Laureano, reconocida especialista en técnicas de tejido y bordado, quien guió a las participantes con una metodología práctica y didáctica, mostrando paso a paso cómo perfeccionar sus técnicas y cómo integrar la innovación sin perder la esencia cultural.
Una de las participantes, al culminar la jornada, expresó: “Gracias a estas capacitaciones hemos aprendido no solo a reforzar nuestras técnicas, sino también a darles un nuevo valor a través de la iconografía andina. Ahora sabemos que podemos innovar sin perder nuestra identidad, y eso nos motiva a seguir creando con mayor confianza y visión de mercado”, destacó una de las artesanas de AMAFA.
Con este tipo de acciones, el PEBLT abre nuevas oportunidades para que las artesanas de fibra de alpaca fortalezcan sus capacidades y posicionen sus productos en mercados cada vez más competitivos, contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades altoandinas.


