Laboratorio de acuicultura del PEBLT en Chucuito logra producir más de 350 mil alevinos de especies nativas
Nota de prensaEl repoblamiento de especies ícticas nativas busca conservar la biodiversidad y garantizar alimento y sustento para las comunidades del Lago Titicaca.
29 de setiembre de 2025 - 11:00 a. m.
En el Laboratorio de Acuicultura, ubicada en la sede Barco del distrito de Chucuito, el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT), continúa desarrollando importantes acciones de reproducción artificial de especies ícticas nativas, como el karachi y el maure, con el propósito de contribuir al repoblamiento y conservación de la biodiversidad del Lago Titicaca y sus afluentes.
Cristóbal Arrazola Ccosi, especialista en especies ícticas nativas del PEBLT, explicó que el proceso se inicia con la coordinación con pescadores de diferentes zonas de la región Puno, a fin de realizar el desove controlado de estas especies. Posteriormente, las ovas fecundadas son trasladadas al laboratorio, donde se realiza la incubación, la eclosión y el nacimiento de las larvas. El crecimiento continúa hasta convertirse en alevinos aptos para ser sembrados en su hábitat natural.
“Próximamente, el PEBLT, en estrecha coordinación con la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (ALT), llevará a cabo la siembra de más de 350 mil alevinos de maure y más de 8 mil de karachi, reafirmando su compromiso con la recuperación y repoblamiento de especies nativas.
Asimismo, se continuará fortaleciendo los trabajos de desove y la producción de nuevos alevinos en distintas zonas de la región. Con estas acciones, el PEBLT ratifica su misión de proteger los recursos hidrobiológicos y promover la sostenibilidad ambiental en beneficio de las comunidades de la cuenca del Lago Titicaca.
Cristóbal Arrazola Ccosi, especialista en especies ícticas nativas del PEBLT, explicó que el proceso se inicia con la coordinación con pescadores de diferentes zonas de la región Puno, a fin de realizar el desove controlado de estas especies. Posteriormente, las ovas fecundadas son trasladadas al laboratorio, donde se realiza la incubación, la eclosión y el nacimiento de las larvas. El crecimiento continúa hasta convertirse en alevinos aptos para ser sembrados en su hábitat natural.
“Próximamente, el PEBLT, en estrecha coordinación con la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (ALT), llevará a cabo la siembra de más de 350 mil alevinos de maure y más de 8 mil de karachi, reafirmando su compromiso con la recuperación y repoblamiento de especies nativas.
Asimismo, se continuará fortaleciendo los trabajos de desove y la producción de nuevos alevinos en distintas zonas de la región. Con estas acciones, el PEBLT ratifica su misión de proteger los recursos hidrobiológicos y promover la sostenibilidad ambiental en beneficio de las comunidades de la cuenca del Lago Titicaca.