Implementación de sistema de riego presurizado con energía solar marca un hito en el desarrollo agrícola de Rosaspata - Puno
Nota de prensa




12 de agosto de 2025 - 11:00 a. m.
En el marco de las acciones estratégicas orientadas a fortalecer la resiliencia del sector agrario frente al cambio climático y la escasez hídrica, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT), y en coordinación con el Programa Presupuestal 0042 de Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Proyecto Subsectorial de Irrigaciones (PSI), llevó a cabo una demostración técnica del sistema de riego presurizado por aspersión impulsado por energía solar fotovoltaica en la comunidad campesina de Ñapa Huatasani, distrito de Rosaspata, provincia de Huancané – Puno.
La jornada de campo permitió evidenciar el funcionamiento eficiente del sistema de bombeo solar instalado en 2023, bajo el amparo del Decreto de Urgencia N.º 030-2023, el cual fue gestionado por el MIDAGRI mediante el PEBLT, con el objetivo de enfrentar la emergencia hídrica en las zonas altoandinas del sur del país. Durante la demostración, se puso en funcionamiento un módulo portátil de riego por aspersión, alimentado directamente por un sistema de bombeo fotovoltaico. Este sistema capta agua de una fuente superficial y la impulsa hacia el área de cultivo sin necesidad de energía convencional, reduciendo así la dependencia de combustibles fósiles y promoviendo el uso de energías renovables en la agricultura familiar.
La energía es captada mediante paneles solares de alta eficiencia, que alimentan una bomba de presión adaptada a las condiciones topográficas y caudales disponibles en la zona. Esta solución tecnológica es ideal para terrenos agrícolas dispersos y de difícil acceso, donde no se cuenta con red eléctrica convencional.
La implementación ha sido posible gracias a la articulación institucional entre el PEBLT y el PSI, que han proporcionado tanto el equipamiento como la asistencia técnica especializada para la correcta instalación, operación y mantenimiento del sistema, fortaleciendo así las capacidades locales para una gestión sostenible del recurso hídrico. Este tipo de intervenciones permite a los agricultores locales mejorar la eficiencia del riego, reducir pérdidas de agua y aumentar la productividad agrícola, en especial en cultivos de pan llevar y hortalizas, lo que contribuye directamente a mejorar los ingresos familiares y la seguridad alimentaria en zonas rurales.
Además, al tratarse de una fuente energética limpia, se reduce la huella de carbono del sector agrícola y se promueve un modelo de desarrollo rural sostenible, en consonancia con las políticas nacionales de adaptación al cambio climático.
El MIDAGRI, a través del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, reafirma su compromiso de continuar impulsando proyectos que promuevan la inclusión tecnológica, el uso racional del agua y la mejora de la infraestructura rural, con enfoque de sostenibilidad ambiental, equidad social y desarrollo económico.
Finalmente, se anunció que esta experiencia servirá como modelo piloto para replicar esta tecnología en otras comunidades de la región altiplánica, con el fin de ampliar la cobertura del riego tecnificado y mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas.
La jornada de campo permitió evidenciar el funcionamiento eficiente del sistema de bombeo solar instalado en 2023, bajo el amparo del Decreto de Urgencia N.º 030-2023, el cual fue gestionado por el MIDAGRI mediante el PEBLT, con el objetivo de enfrentar la emergencia hídrica en las zonas altoandinas del sur del país. Durante la demostración, se puso en funcionamiento un módulo portátil de riego por aspersión, alimentado directamente por un sistema de bombeo fotovoltaico. Este sistema capta agua de una fuente superficial y la impulsa hacia el área de cultivo sin necesidad de energía convencional, reduciendo así la dependencia de combustibles fósiles y promoviendo el uso de energías renovables en la agricultura familiar.
La energía es captada mediante paneles solares de alta eficiencia, que alimentan una bomba de presión adaptada a las condiciones topográficas y caudales disponibles en la zona. Esta solución tecnológica es ideal para terrenos agrícolas dispersos y de difícil acceso, donde no se cuenta con red eléctrica convencional.
La implementación ha sido posible gracias a la articulación institucional entre el PEBLT y el PSI, que han proporcionado tanto el equipamiento como la asistencia técnica especializada para la correcta instalación, operación y mantenimiento del sistema, fortaleciendo así las capacidades locales para una gestión sostenible del recurso hídrico. Este tipo de intervenciones permite a los agricultores locales mejorar la eficiencia del riego, reducir pérdidas de agua y aumentar la productividad agrícola, en especial en cultivos de pan llevar y hortalizas, lo que contribuye directamente a mejorar los ingresos familiares y la seguridad alimentaria en zonas rurales.
Además, al tratarse de una fuente energética limpia, se reduce la huella de carbono del sector agrícola y se promueve un modelo de desarrollo rural sostenible, en consonancia con las políticas nacionales de adaptación al cambio climático.
El MIDAGRI, a través del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, reafirma su compromiso de continuar impulsando proyectos que promuevan la inclusión tecnológica, el uso racional del agua y la mejora de la infraestructura rural, con enfoque de sostenibilidad ambiental, equidad social y desarrollo económico.
Finalmente, se anunció que esta experiencia servirá como modelo piloto para replicar esta tecnología en otras comunidades de la región altiplánica, con el fin de ampliar la cobertura del riego tecnificado y mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas.