Promoviendo la conservación y el Desarrollo Sostenible
Nota InformativaAplicación de buenas prácticas en en manejo de aguajales , productores beneficiaros por el Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo - PEBDICP .


22 de setiembre de 2025 - 8:00 a. m.
Productores beneficiarios del PI " Aguajales San Pablo", impulsado por el Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo-PEBDICP, participó en una Pasantía técnica en las instalaciones de la empresa Recursos Frutales S.A.C " PULPAS MAKI", ubicada en el Asentamiento Humano Nuevo Versalles, distrito de Punchana, provincia de Maynas, Departamento de Loreto en cumplimiento de la Meta 03.06 del componente 03 " Aplicación de buenas prácticas en el manejo de aguajales".
La pasantía estuvo presidida por el coordinador del PI ingeniero Fabio Martín Casado Reátegui, con el apoyo de los especialistas en manejo forestal, ingenieros Manuel Ángel Fasabi Paima, Alexander Saldaña Saavedra, Carlos Augusto Morey Flores, y el especialista en procesamiento, Ingeniero Lay Guerrero Roque, gran parte del equipo técnico del PI en mención.
Doce (12) fueron los beneficiarios de las seis (06) comunidades del ámbito del proyecto: Emilia Barcia Boniffatti, Las Palmas del Bajo Amazonas, Capironal, Achual, Verbena y Juan Pablo II, siendo el expositor el Ingeniero forestal Italo Mesones Acuy, gerente de la empresa antes indicada, quien explicó sobre el manejo forestal de la palmera de aguaje, ("Mauritia flexuosa") su cosecha, postcosecha, procesamiento y comercialización, donde los participantes interactuaron con preguntas.
Después de la exposición, se realizó una inducción y práctica sobre uso adecuado del equipo subidor tipo " maquisapa", realizando una demostración en una estructura cilíndrica de aproximadamente 40 cm de diámetro y 10 metros de altura, simulando una palmera de aguaje, la misma que estuvo a cargo del Ingeniero Paul Shapiama, personal especializado de la empresa. Después, los beneficiarios realizaron la práctica, destacando Briceño Ruíz Pérez de la comunidad Achual y Joe Jovino Mozombite Bereca de la comunidad Juan Pablo II.
En el interior de la fábrica el expositor enseñó cada equipo utilizado en el proceso de obtención de pulpa de aguaje, cadena de frío y producto final para su comercialización, mostrando, asimismo, su producto pulpa de aguaje, Ungurahui y camu camu, denominado "Pulpa Maki".
Al final de la actividad los participantes indicaron que fortalecieron sus capacidades en el flujo de manejo forestal, procesamiento y comercialización del aguaje. Conocimientos que pondrán en práctica haciendo el efecto multiplicador en sus respectivas comunidades a todos los beneficiarios del proyecto para elevar la calidad y competitividad de sus productos.
Desde la Dirección Ejecutiva del PEBDICP, liderada por el CPC Gabriel Valentín Souza Panaifo, se reafirma el compromiso institucional de continuar impulsando proyectos sostenibles agroforestales, en articulación con los lineamientos y políticas públicas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego-MIDAGRI, las mismas que se verán replicadas en estas y en todos los proyectos que tiene a cargo la Institución en nuestras zonas de intervención.
La pasantía estuvo presidida por el coordinador del PI ingeniero Fabio Martín Casado Reátegui, con el apoyo de los especialistas en manejo forestal, ingenieros Manuel Ángel Fasabi Paima, Alexander Saldaña Saavedra, Carlos Augusto Morey Flores, y el especialista en procesamiento, Ingeniero Lay Guerrero Roque, gran parte del equipo técnico del PI en mención.
Doce (12) fueron los beneficiarios de las seis (06) comunidades del ámbito del proyecto: Emilia Barcia Boniffatti, Las Palmas del Bajo Amazonas, Capironal, Achual, Verbena y Juan Pablo II, siendo el expositor el Ingeniero forestal Italo Mesones Acuy, gerente de la empresa antes indicada, quien explicó sobre el manejo forestal de la palmera de aguaje, ("Mauritia flexuosa") su cosecha, postcosecha, procesamiento y comercialización, donde los participantes interactuaron con preguntas.
Después de la exposición, se realizó una inducción y práctica sobre uso adecuado del equipo subidor tipo " maquisapa", realizando una demostración en una estructura cilíndrica de aproximadamente 40 cm de diámetro y 10 metros de altura, simulando una palmera de aguaje, la misma que estuvo a cargo del Ingeniero Paul Shapiama, personal especializado de la empresa. Después, los beneficiarios realizaron la práctica, destacando Briceño Ruíz Pérez de la comunidad Achual y Joe Jovino Mozombite Bereca de la comunidad Juan Pablo II.
En el interior de la fábrica el expositor enseñó cada equipo utilizado en el proceso de obtención de pulpa de aguaje, cadena de frío y producto final para su comercialización, mostrando, asimismo, su producto pulpa de aguaje, Ungurahui y camu camu, denominado "Pulpa Maki".
Al final de la actividad los participantes indicaron que fortalecieron sus capacidades en el flujo de manejo forestal, procesamiento y comercialización del aguaje. Conocimientos que pondrán en práctica haciendo el efecto multiplicador en sus respectivas comunidades a todos los beneficiarios del proyecto para elevar la calidad y competitividad de sus productos.
Desde la Dirección Ejecutiva del PEBDICP, liderada por el CPC Gabriel Valentín Souza Panaifo, se reafirma el compromiso institucional de continuar impulsando proyectos sostenibles agroforestales, en articulación con los lineamientos y políticas públicas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego-MIDAGRI, las mismas que se verán replicadas en estas y en todos los proyectos que tiene a cargo la Institución en nuestras zonas de intervención.