PEBDICP capacitó a beneficiarios del PI Cacao San Pablo en manejo de plagas y buenas prácticas para mejorar la productividad
Nota InformativaCon apoyo del INIA, agricultores de San Pablo fortalecieron sus capacidades en control de plagas y manejo sostenible del cacao amazónico.

15 de setiembre de 2025 - 11:46 a. m.
El Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo (PEBDICP), a través del Proyecto de Inversión Cacao San Pablo y en coordinación con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), realizó una importante jornada de capacitación dirigida a los beneficiarios del distrito de San Pablo, provincia de Mariscal Ramón Castilla, región Loreto.
La actividad tuvo como finalidad fortalecer los conocimientos técnicos de los agricultores en el manejo de plagas y enfermedades que afectan al cultivo de cacao amazónico, contribuyendo así a mejorar la productividad y la calidad del grano. Durante la capacitación, especialistas del INIA ofrecieron sesiones teóricas y prácticas orientadas a la identificación temprana de enfermedades como la moniliasis, escoba de bruja y mal de machete, entre otras. Asimismo, se abordaron medidas preventivas y estrategias de manejo integrado que permiten reducir las pérdidas y garantizar una producción más sostenible.
Los participantes aprendieron técnicas de monitoreo, aplicación de control biológico y la implementación de buenas prácticas agrícolas. Entre ellas destacaron las podas de formación y mantenimiento, el abonamiento y la fertilización adecuada del cultivo. Estas acciones buscan optimizar la producción, reducir el uso de productos químicos y proteger el medio ambiente, aportando a la sostenibilidad de la cadena productiva del cacao. Al cierre de la jornada, los agricultores manifestaron su compromiso de aplicar los conocimientos adquiridos en sus comunidades, resaltando la importancia de contar con espacios de formación que fortalezcan sus capacidades y mejoren la competitividad de su producción.
El director ejecutivo del PEBDICP, CPC Gabriel Valentín Souza Panaifo, reafirmó que la institución continuará promoviendo acciones en beneficio de los agricultores de la cuenca del Putumayo, en línea con las políticas públicas impulsadas por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), bajo el liderazgo del ministro Ángel Manuel Manero Campos.
Con este esfuerzo conjunto, se busca consolidar el cacao amazónico como un producto competitivo, sostenible y de calidad, generando desarrollo y bienestar en las comunidades de San Pablo y en toda la región amazónica del país.
La actividad tuvo como finalidad fortalecer los conocimientos técnicos de los agricultores en el manejo de plagas y enfermedades que afectan al cultivo de cacao amazónico, contribuyendo así a mejorar la productividad y la calidad del grano. Durante la capacitación, especialistas del INIA ofrecieron sesiones teóricas y prácticas orientadas a la identificación temprana de enfermedades como la moniliasis, escoba de bruja y mal de machete, entre otras. Asimismo, se abordaron medidas preventivas y estrategias de manejo integrado que permiten reducir las pérdidas y garantizar una producción más sostenible.
Los participantes aprendieron técnicas de monitoreo, aplicación de control biológico y la implementación de buenas prácticas agrícolas. Entre ellas destacaron las podas de formación y mantenimiento, el abonamiento y la fertilización adecuada del cultivo. Estas acciones buscan optimizar la producción, reducir el uso de productos químicos y proteger el medio ambiente, aportando a la sostenibilidad de la cadena productiva del cacao. Al cierre de la jornada, los agricultores manifestaron su compromiso de aplicar los conocimientos adquiridos en sus comunidades, resaltando la importancia de contar con espacios de formación que fortalezcan sus capacidades y mejoren la competitividad de su producción.
El director ejecutivo del PEBDICP, CPC Gabriel Valentín Souza Panaifo, reafirmó que la institución continuará promoviendo acciones en beneficio de los agricultores de la cuenca del Putumayo, en línea con las políticas públicas impulsadas por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), bajo el liderazgo del ministro Ángel Manuel Manero Campos.
Con este esfuerzo conjunto, se busca consolidar el cacao amazónico como un producto competitivo, sostenible y de calidad, generando desarrollo y bienestar en las comunidades de San Pablo y en toda la región amazónica del país.