PEBDICP coordina con ARD-GOREL y Cámara de Comercio de Loreto para impulsar hidroponía en la frontera amazónica
Nota InformativaLa reunión en Iquitos buscó articular cooperación público-privada para promover hidroponía en Santa Rosa, fortaleciendo el desarrollo sostenible en la frontera.

11 de setiembre de 2025 - 8:21 a. m.
El Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo (PEBDICP) continúa fortaleciendo alianzas estratégicas para promover el desarrollo sostenible en la Amazonía. En esta oportunidad, representantes de la institución sostuvieron una importante reunión de coordinación con la Agencia Regional de Desarrollo del Gobierno Regional de Loreto (ARD-GOREL) y con empresarios de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto, con la finalidad de articular esfuerzos en torno a la implementación de proyectos de producción hidropónica en zonas de frontera.
La actividad se llevó a cabo en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Loreto, donde participaron los especialistas del PEBDICP, ingeniero Mauro Vásquez Ramírez, de la Unidad de Gestión de Recursos Forestales (UGRF), ingeniero Homero Rivas Panduro y economista Julio César Ruíz del Castillo, ambos de la Unidad Formuladora. En representación de la ARD Loreto estuvo la coordinadora Daniela Aréstegui Pezzini, además de destacados empresarios locales de la ciudad de Iquitos.
El encuentro tuvo como propósito principal fortalecer la cooperación público-privada en beneficio del distrito de Santa Rosa de Loreto, ubicado en la triple frontera amazónica. En este territorio, el PEBDICP viene impulsando iniciativas que permitan diversificar la producción agrícola mediante el uso de sistemas hidropónicos, una tecnología que ofrece alternativas viables frente a las limitaciones de suelo cultivable e inundaciones propias de la región.
Durante la reunión, los representantes de la Cámara de Comercio compartieron una inducción teórica detallada sobre el proceso de producción hidropónica. La exposición incluyó temas como el manejo técnico de los cultivos, cuidados necesarios, tiempos de producción, rendimiento esperado y periodos de cosecha, brindando información valiosa para enriquecer la planificación de los proyectos que el PEBDICP implementará en Santa Rosa.
Para la Dirección Ejecutiva del PEBDICP, bajo el liderazgo del CPC Gabriel Valentín Souza Panaifo, estas acciones demuestran que la articulación interinstitucional es un pilar clave para alcanzar un desarrollo equilibrado y sostenible. “La cooperación público-privada es fundamental para promover el desarrollo regional y responder a los desafíos de las zonas de frontera, generando oportunidades para sus habitantes y fortaleciendo la seguridad alimentaria”, expresó el director ejecutivo.
El distrito de Santa Rosa de Loreto, por su ubicación estratégica en la frontera con Colombia y Brasil, enfrenta desafíos particulares en materia de abastecimiento, conectividad y desarrollo productivo. Por ello, la implementación de sistemas hidropónicos representa una alternativa innovadora y eficiente que contribuirá no solo a mejorar la disponibilidad de productos frescos en la zona, sino también a impulsar la economía local, crear empleo y preservar el medio ambiente.
El PEBDICP, en coordinación con la ARD-GOREL y el sector privado, busca consolidar un modelo de gestión participativa que permita generar impactos positivos tanto en el ámbito económico como social y ambiental. Este esfuerzo responde a las políticas públicas del sector agrario, que promueven la modernización del agro amazónico, incorporando tecnologías adaptadas a las condiciones de la región.
Asimismo, el compromiso del PEBDICP es mantenerse en permanente articulación con aliados estratégicos nacionales e internacionales, con el objetivo de diseñar e implementar proyectos que fortalezcan las capacidades productivas de las comunidades fronterizas, mejoren su calidad de vida y contribuyan a la integración de la Amazonía peruana al desarrollo nacional. Con estas acciones, la institución reafirma su visión de impulsar “fronteras vivas”, donde la población local tenga acceso a oportunidades sostenibles, fortaleciendo la seguridad alimentaria, la competitividad regional y la resiliencia frente a los retos climáticos y sociales de la Amazonía.
El PEBDICP seguirá promoviendo espacios de cooperación como este, convencido de que la suma de esfuerzos entre el sector público, privado y académico es el camino para consolidar un futuro más inclusivo, sostenible y próspero para los habitantes de Loreto y de toda la frontera nororiental del país.
La actividad se llevó a cabo en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Loreto, donde participaron los especialistas del PEBDICP, ingeniero Mauro Vásquez Ramírez, de la Unidad de Gestión de Recursos Forestales (UGRF), ingeniero Homero Rivas Panduro y economista Julio César Ruíz del Castillo, ambos de la Unidad Formuladora. En representación de la ARD Loreto estuvo la coordinadora Daniela Aréstegui Pezzini, además de destacados empresarios locales de la ciudad de Iquitos.
El encuentro tuvo como propósito principal fortalecer la cooperación público-privada en beneficio del distrito de Santa Rosa de Loreto, ubicado en la triple frontera amazónica. En este territorio, el PEBDICP viene impulsando iniciativas que permitan diversificar la producción agrícola mediante el uso de sistemas hidropónicos, una tecnología que ofrece alternativas viables frente a las limitaciones de suelo cultivable e inundaciones propias de la región.
Durante la reunión, los representantes de la Cámara de Comercio compartieron una inducción teórica detallada sobre el proceso de producción hidropónica. La exposición incluyó temas como el manejo técnico de los cultivos, cuidados necesarios, tiempos de producción, rendimiento esperado y periodos de cosecha, brindando información valiosa para enriquecer la planificación de los proyectos que el PEBDICP implementará en Santa Rosa.
Para la Dirección Ejecutiva del PEBDICP, bajo el liderazgo del CPC Gabriel Valentín Souza Panaifo, estas acciones demuestran que la articulación interinstitucional es un pilar clave para alcanzar un desarrollo equilibrado y sostenible. “La cooperación público-privada es fundamental para promover el desarrollo regional y responder a los desafíos de las zonas de frontera, generando oportunidades para sus habitantes y fortaleciendo la seguridad alimentaria”, expresó el director ejecutivo.
El distrito de Santa Rosa de Loreto, por su ubicación estratégica en la frontera con Colombia y Brasil, enfrenta desafíos particulares en materia de abastecimiento, conectividad y desarrollo productivo. Por ello, la implementación de sistemas hidropónicos representa una alternativa innovadora y eficiente que contribuirá no solo a mejorar la disponibilidad de productos frescos en la zona, sino también a impulsar la economía local, crear empleo y preservar el medio ambiente.
El PEBDICP, en coordinación con la ARD-GOREL y el sector privado, busca consolidar un modelo de gestión participativa que permita generar impactos positivos tanto en el ámbito económico como social y ambiental. Este esfuerzo responde a las políticas públicas del sector agrario, que promueven la modernización del agro amazónico, incorporando tecnologías adaptadas a las condiciones de la región.
Asimismo, el compromiso del PEBDICP es mantenerse en permanente articulación con aliados estratégicos nacionales e internacionales, con el objetivo de diseñar e implementar proyectos que fortalezcan las capacidades productivas de las comunidades fronterizas, mejoren su calidad de vida y contribuyan a la integración de la Amazonía peruana al desarrollo nacional. Con estas acciones, la institución reafirma su visión de impulsar “fronteras vivas”, donde la población local tenga acceso a oportunidades sostenibles, fortaleciendo la seguridad alimentaria, la competitividad regional y la resiliencia frente a los retos climáticos y sociales de la Amazonía.
El PEBDICP seguirá promoviendo espacios de cooperación como este, convencido de que la suma de esfuerzos entre el sector público, privado y académico es el camino para consolidar un futuro más inclusivo, sostenible y próspero para los habitantes de Loreto y de toda la frontera nororiental del país.