PEBDICP impulsa hidroponía en Loreto con visita a empresa Alma Andina junto al CGRA-L y aliados del sector agrario

Nota Informativa
La visita a Alma Andina destacó la hidroponía como alternativa sostenible para fortalecer la seguridad alimentaria y modernizar el agro amazónico.
Integrantes del PEBDICP junto a representantes del CGRA-L, municipalidades e instituciones académicas durante la visita a Alma Andina.
Lechugas frescas producidas mediante sistema hidropónico en los módulos de la empresa Alma Andina – UNAP.

9 de setiembre de 2025 - 8:19 a. m.

El Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo (PEBDICP), mediante la participación de sus especialistas, ingeniero Mauro Vásquez Ramírez de la Unidad de Gestión de Recursos Forestales (UGRF), ingeniero Homero Rivas Panduro y economista Julio César Ruíz del Castillo de la Unidad Formuladora, se sumó a la visita organizada por el Comité de Gestión Regional Agrario de Loreto (CGRA-L) a la empresa “Alma Andina”, dedicada a la producción de hortalizas bajo el sistema de hidroponía.

La actividad se desarrolló en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), donde los participantes pudieron conocer de cerca un modelo de producción agrícola alternativo, eficiente y adaptado a las condiciones amazónicas. El objetivo central de esta visita fue promover la hidroponía como una opción innovadora y sostenible de producción agrícola en la Amazonía. Este sistema ofrece ventajas significativas en zonas con suelos poco aptos para el cultivo o áreas inundables, contribuyendo al fortalecimiento de la seguridad alimentaria, al abastecimiento de productos frescos en el mercado local y a la conservación del medio ambiente.

Además del PEBDICP, asistieron representantes de municipalidades, instituciones académicas y otros actores vinculados al sector agrario, quienes valoraron la iniciativa como una experiencia replicable en diferentes contextos de la región Loreto. Para la Dirección Ejecutiva del PEBDICP, liderada por el CPC Gabriel Valentín Souza Panaifo, estas acciones consolidan el compromiso de la institución con la modernización del agro amazónico, abriendo camino hacia una agricultura más resiliente, diversificada y capaz de responder a las necesidades de la población local.

Con este tipo de esfuerzos interinstitucionales, se busca fortalecer la cooperación y el intercambio de conocimientos, generando sinergias que contribuyan al desarrollo integral de la Amazonía peruana.