PEBDICP y UNODC fortalecen cooperación para impulsar desarrollo sostenible y enfrentar delitos convergentes en Loreto

Nota Informativa
El PEBDICP y la UNODC, a través del proyecto SIMCI-PERÚ, coordinan acciones para fortalecer la cooperación y promover el desarrollo sostenible en Loreto.
El director ejecutivo del PEBDICP, CPC Gabriel Valentín Souza Panaifo, la coordinadora del proyecto SIMCI-PERÚ de la UNODC, Luisa Sterponi, y el comandante PNP Alexander Núñez durante la reunión para fortalecer la cooperación en Loreto.
El director ejecutivo del PEBDICP, CPC Gabriel Valentín Souza Panaifo, la coordinadora del proyecto SIMCI-PERÚ de la UNODC, Luisa Sterponi, y el comandante PNP Alexander Núñez conversan sobre acciones conjuntas para impulsar el desarrollo sostenible y enfrentar delitos convergentes en Loreto.

5 de setiembre de 2025 - 8:49 a. m.

En las oficinas de la Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo (PEBDICP), el director ejecutivo, CPC Gabriel Valentín Souza Panaifo, sostuvo una reunión con la coordinadora del Proyecto Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI-PERÚ) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Luisa Sterponi. El encuentro tuvo como propósito fortalecer la cooperación interinstitucional y promover iniciativas de desarrollo sostenible en la región Loreto. En la reunión también participó el comandante PNP Alexander Núñez, jefe del Departamento de Análisis de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (DIRANDRO).

Durante su intervención, Luisa Sterponi presentó los objetivos del estudio que viene desarrollando SIMCI-PERÚ en coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). Dicho estudio busca analizar la situación de la actividad cocalera en Loreto y los delitos convergentes asociados, tales como el tráfico de drogas, la minería y tala ilegal, así como la trata de personas. Sterponi destacó que, al tratarse de una región estratégica por su ubicación y recursos, es fundamental contar con instituciones que articulen esfuerzos para enfrentar estas problemáticas de manera integral.
En ese sentido, señaló que el PEBDICP, por su experiencia en la implementación de proyectos de desarrollo sostenible en las provincias de Mariscal Ramón Castilla y Putumayo, desempeña un papel clave para articular acciones conjuntas que fortalezcan el impacto del trabajo que se viene impulsando en la Amazonía. “El PEBDICP es un aliado estratégico para consolidar proyectos que permitan generar alternativas económicas sostenibles, mejorar la calidad de vida de las comunidades y reducir la vulnerabilidad frente a las economías ilegales”, expresó.

Por su parte, el director ejecutivo del PEBDICP, CPC Gabriel Valentín Souza Panaifo, expuso de manera detallada los proyectos agropecuarios y forestales que la institución viene impulsando en la frontera nororiental del país. Señaló que estas iniciativas tienen un impacto directo en lo ambiental, económico y social, contribuyendo con la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria y la consolidación de economías familiares sostenibles.
Souza Panaifo remarcó que los proyectos en ejecución se alinean a las políticas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y responden a la necesidad de garantizar la presencia del Estado en zonas de frontera. Además, explicó que el PEBDICP cuenta actualmente con varios proyectos en etapa de perfil que, una vez ejecutados, permitirán consolidar lo que denominó “fronteras vivas”, fortaleciendo tanto el desarrollo económico como la seguridad territorial en el ámbito amazónico.

El director ejecutivo también enfatizó la importancia de seguir trabajando bajo un enfoque articulado con instituciones nacionales e internacionales, así como con las comunidades locales, para enfrentar los retos de la región. Destacó que la protección de la biodiversidad y de los ecosistemas amazónicos no solo es un imperativo ambiental, sino también una base para el progreso y bienestar de los pueblos fronterizos.
El encuentro concluyó con el compromiso de ambas instituciones de mantener un diálogo permanente y de coordinar acciones conjuntas que fortalezcan el desarrollo sostenible en Loreto, articulando proyectos que generen impacto positivo y reduzcan los riesgos vinculados a las economías ilegales. El PEBDICP reafirmó su misión de ser un actor clave en la implementación de proyectos que promuevan la sostenibilidad ambiental, la inclusión social y el crecimiento económico en zonas de frontera, contribuyendo al esfuerzo nacional e internacional por proteger la Amazonía y garantizar mejores condiciones de vida para sus habitantes.