PEBDICP impulsa proyectos agroforestales y productivos en Santa Rosa de Loreto para fortalecer fronteras vivas y desarrollo sostenible
Nota de prensaEl PEBDICP lanza proyectos agrícolas, forestales y de hidroponía en Santa Rosa de Loreto, beneficiando a más de 2,300 agricultores fronterizos.


1 de setiembre de 2025 - 3:38 p. m.
El Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo (PEBDICP), bajo la dirección ejecutiva del CPC Gabriel Valentín Souza Panaifo, continúa consolidando su compromiso con el desarrollo sostenible y la presencia activa del Estado en las zonas de frontera de Loreto. En el distrito de Santa Rosa de Loreto, se viene impulsando una serie de proyectos productivos, agroforestales y de innovación tecnológica, con el propósito de fortalecer las denominadas “Fronteras Vivas” y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
El objetivo central de estas iniciativas es promover una producción tecnificada, orientada al mercado y articulada a cadenas productivas, mediante planes de negocio que faciliten el acceso a aliados estratégicos y al sector privado. Actualmente, dos proyectos se encuentran listos para ejecutarse en el corto plazo, al estar en la recta final de sus expedientes técnicos. El primero corresponde al proyecto de maíz Rondiña I zona – Yahuma II zona, que beneficiará a 427 agricultores de las comunidades Rondiña I zona, Rondiña II zona, Puerto Alegría, Yahuma Callarú, Yahuma I zona y Yahuma II zona. El segundo corresponde al proyecto de maíz Santa Rosa de Loreto (Isla Santa Rosa – Chinería), que beneficiará a 365 agricultores de las comunidades Isla Santa Rosa, Mario Rivera, Alberto Fujimori, Gamboa y Chinería. Ambos proyectos tendrán una duración de 36 meses y una inversión total de S/ 2’831,324.00 durante el presente año. Los beneficiarios recibirán capacitación, asistencia técnica y fortalecimiento organizacional para el manejo adecuado del maíz en sistemas asociados con frejol caupí, empleando tecnología tradicional mejorada, insumos orgánicos y un correcto manejo fitosanitario, lo que permitirá mejorar la productividad y garantizar la articulación de la producción con el mercado local y regional.
De manera paralela, el PEBDICP viene formulando nuevos proyectos que ampliarán el impacto en las comunidades de Santa Rosa de Loreto. Entre ellos destacan el de Topa y Capirona, que beneficiará a 190 agricultores de siete comunidades mediante la producción de madera de topa para exportación y de capirona para la fabricación de muebles destinados al mercado local y transfronterizo; el proyecto Granos Santa Rosa, que involucrará a 500 agricultores de 16 comunidades para la producción de maíz, arroz, puspo poroto, caupí y maní, con destino al mercado local, regional y fronterizo; el proyecto Aves de corral Santa Rosa, que beneficiará a 16 comunidades con la producción de gallinas, patos y pavos tanto para autoconsumo como para comercialización en zonas transfronterizas; el proyecto de Ganado bubalino, ovino y porcino, que impactará a 500 agricultores de 16 comunidades diversificando la actividad pecuaria y mejorando la seguridad alimentaria; el proyecto de Hidroponía en Santa Rosa de Loreto, que beneficiará a 16 comunidades mediante la producción de hortalizas de consumo masivo destinadas principalmente a los mercados de Leticia en Colombia y Tabatinga en Brasil en articulación con el sector privado; y el proyecto de Aprovechamiento y Manejo Forestal Sostenible, que alcanzará a 380 beneficiarios de 10 comunidades garantizando el uso responsable de especies forestales en zonas inundables. En conjunto, estas iniciativas representan dos proyectos forestales, tres agropecuarios y uno de hidroponía, con una inversión aproximada de S/ 32.5 millones de soles y un horizonte de ejecución de entre tres y cuatro años. Su implementación permitirá dinamizar la economía local, consolidar la producción sostenible y generar oportunidades para miles de familias en la zona de frontera.
Además del impacto productivo, estas iniciativas tienen un claro componente social, ya que buscan contribuir a la reducción de los índices de anemia en Loreto a través de una mejor disponibilidad de alimentos nutritivos, así como facilitar la inserción de la producción local en los programas sociales del Gobierno. De esta manera, el PEBDICP reafirma su compromiso de trabajar junto a las comunidades fronterizas para construir fronteras vivas, activas y sostenibles, en concordancia con las políticas públicas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), liderado por el ministro Ángel Manero Campos. Con una visión integral, el PEBDICP apuesta por proyectos que combinan la conservación de los recursos naturales con el desarrollo productivo, garantizando así bienestar económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental en la Amazonía peruana.